Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris CELAC. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris CELAC. Mostrar tots els missatges

diumenge, 3 de febrer del 2013

Chávez se hace presente en cumbre Celac con mensaje de apoyo a Cuba

El presidente venezolano, Hugo Chávez, envió este lunes un mensaje firmado de su puño y letra con tinta roja a los líderes latinoamericanos y caribeños reunidos en la cumbre fundacional de la Celac, en el que saludó la presidencia del bloque que asume Cuba.

En una carta, leída por el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro al pleno de mandatarios reunidos en Santiago, Chávez dijo que con la presidencia de Cuba, "América Latina y el Caribe le están diciendo a Estados Unidos con una sola voz que todos los intentos para aislar a Cuba han fracasado y fracasarán".

"Nos hemos comprometido a darle todo nuestro apoyo a Cuba que ocupa a partir de esta cumbre de Santiago la presidencia pro témpore de la comunidad, es un acto de justicia luego de más de 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial", dijo Chávez.

La Celac, integrada por 33 países, es la más amplia instancia de integración continental, con exclusión de Estados Unidos y Canadá, fue creada en diciembre de 2011 en Caracas a instancias de Chávez, hospitalizado en Cuba desde el 11 de diciembre tras su cuarta operación contra el cáncer.

En su primer mensaje por escrito en más de un mes y medio que lleva hospitalizado en La Habana, Chávez expresó que la carta enviada era una forma de hacerse presente en el lanzamiento de la nueva asociación de países.

"Lamento no poder acudir a esta cita en Santiago de Chile. Como es de conocimiento de todos desde diciembre del año pasado estoy batallando de nuevo por mi salud en la Cuba revolucionaria. Por esto, estas líneas son la manera de hacerme presente en la cumbre de la Celac. Son la manera de reafirmar más que nunca el compromiso vivo y activo de Venezuela por la causa histórica de la unión", dijo Chávez.

"El subdesarrollo es hijo de la división y por eso mismo es decisivo resolver la cuestión nacional nuestra americana en los próximos años", añadió.

Por otra parte, ratificó "la denuncia y la condena del forzoso bloqueo imperial a la Cuba revolucionaria y la continua colonización y ahora militarización progresiva de las islas Malvinas. Ambos hechos son violatorios de todas las resoluciones que ha emitido la ONU para salvaguardar los derechos del pueblo cubano y argentino".

El presidente cubano Raúl Castro, de 81 años, asume este lunes la presidencia de la Celac, en lo que constituye el espaldarazo más importante de los países latinoamericanos y caribeños al régimen comunista de Cuba.

Desde hace 50 años, Cuba es objeto de un embargo económico y blanco de una política de aislamiento por parte de Estados Unidos, que se ha mantenido, según Washington, debido a la situación de derechos humanos, los presos políticos y las restricciones de las libertades civiles en la isla.


View the original article here

dissabte, 2 de febrer del 2013

Chávez denuncia el bloqueo a Cuba y la "colonización" de las Malvinas en una carta a la Celac

Santiago de Chile, 28 ene (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chavez, que prosigue su convalecencia en La Habana, denunció hoy el "bloqueo" de Cuba por parte de EEUU y la "colonización" de las islas Malvinas por el Reino Unido, en una carta que envió a la Cumbre de la Celac.

"Hoy ratificamos la denuncia a la condena del vergonzoso bloqueo imperial a la Cuba martiana y revolucionaria, y la continua colonización y ahora militarización progresiva de las Islas Malvinas", dice la misiva.

La carta fue leída por el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, ante a los mandatarios latinoamericanos y caribeños reunidos desde el domingo en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Santiago de Chile.

"Ambos hechos son violatorios de todas la resoluciones que ha emitido la ONU para salvaguardar los derechos del pueblo cubano y argentino", señala Chávez.

Tras elogiar la marcha del proceso de integración regional, el gobernante aseguró que "la justicia está incontestablemente del lado de Cuba y Argentina".

Pidió además el compromiso de sus colegas latinoamericanos y caribeños para "darle todo el apoyo a Cuba, que a partir de esta cumbre de Santiago" se encargará de "la presidencia pro tempore de nuestra comunidad".

"Lamento no poder asistir a esta cita porque desde diciembre del año pasado estoy batallando por mi salud en la Cuba revolucionaria", explicó Chávez en su misiva.

La Cumbre de la Celac es la primera desde la celebrada en Caracas en diciembre de 2011, en la que se fundó este organismo y a ella asisten representantes de los 33 países miembros, salvo Paraguay.

En una carta llena de referencias a líderes históricos latinoamericanos, y en especial a Simón Bolívar, Chávez indicó que con estas palabras quiere estar "presente" en la cumbre y "reafirmar el compromiso vivo de Venezuela con la causa histórica de la unión".

"Gracias a Celac ya nos vamos pareciendo a todo lo que una vez fuimos, y que quisimos ser pero nos fue arrebatado; nos vamos pareciendo a la Pacha Mama, a la madre de las repúblicas, al espíritu de la unidad", leyó Maduro.

En su misiva Chávez reiteró la convicción que expresó en diciembre de 2011, cuando nació la Celac: "o hacemos una patria grande o no habrá patria para nadie en estas tierras".

Y ahora, en este mensaje, proclama que "a un año y casi dos meses de su constitución, la Celac ha sabido plantarse con un carácter y una personalidad bien definida, lejos de cualquier dictamen o pretensión ajena a sus principios".

Asimismo, Chávez resaltó el valor que tiene "que los Estados de América Latina y del Caribe estemos creando una zona de paz, donde se respete celosamente el derecho internacional".

"La Celac es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea. Tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos. La nación de repúblicas, como la llamaba el libertador Simón Bolívar, ha comenzado a perfilarse", indica la misiva.

Chávez envía en su carta afectuosos saludos y se despide: "Hasta la victoria siempre, que viva la unión de nuestros pueblos, que viva la Celac".

El mandatario venezolano convalece en Cuba de una compleja operación por un cáncer en la pelvis, que le mantiene apartado del poder y de Venezuela desde hace más de mes y medio.

Chávez, el gran ausente en esta cumbre, recibió un homenaje de las 32 delegaciones asistentes a la reunión de Santiago al inicio de la jornada final.


View the original article here

divendres, 1 de febrer del 2013

Raúl Castro asume presidencia de Celac y Cuba obtiene gran éxito diplomático

El presidente de Cuba Raúl Castro asumió este lunes la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que reúne a los 33 países de la región, en lo que constituyó el espaldarazo más importante de sus vecinos al régimen comunista de la isla.

Castro, de 81 años, consideró que el otorgamiento de la presidencia a su país constituye "un reconocimiento de la abnegada lucha de nuestro pueblo por su independencia".

Cuba es objeto de un embargo económico y blanco de una política de aislamiento por parte de Estados Unidos desde hace 50 años, y la Celac es el primer ámbito de concertación y cooperación que reúne a todos los países de América Latina y el Caribe sin la participación de Estados Unidos y Canadá.

Al traspasarle la función a Castro, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, le recordó que "dentro de los objetivos de esta presidencia... está mantener la unidad, promover el entendimiento, defender la democracia, las libertades"...

El presidente Hugo Chávez, por su parte, hizo llegar a la cumbre un mensaje firmado de su puño y letra con tinta roja, en el que afirmó que con la presidencia de Cuba de la Celac, "América Latina y el Caribe le están diciendo a Estados Unidos con una sola voz que todos los intentos para aislar a Cuba han fracasado y fracasarán".

"Nos hemos comprometido a darle todo nuestro apoyo a Cuba que ocupa a partir de esta cumbre de Santiago la presidencia pro témpore de la comunidad, es un acto de justicia luego de más de 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial", escribió Chávez, que se encuentra hospitalizado en La Habana desde hace un mes y medio tras su cuarta operación de cáncer, en el mensaje leído por el vicepresidente Nicolás Maduro.

Varios líderes regionales que se sucedieron en la tribuna de la cumbre saludaron la presidencia cubana.

Este respaldo de la región a Cuba ocurre después de que el presidente Barack Obama, que ha flexibilizado el embargo contra ese país, asumiera su segundo mandato y nombrara como secretario de Estado a John Kerry, quien siempre se ha declarado escéptico con respecto al embargo estadounidense, vigente desde 1962.

Raúl Castro señaló en su discurso en el plenario de la cumbre que "entre nosotros hay pensamientos distintos e incluso diferencias, pero la Celac ha surgido sobre el acervo de 200 años de lucha por la independencia".

El presidente uruguayo José Mujica, celebró "este clima que estamos viviendo, de gente que piensa muy distinto y sin embargo descubre que tiene que andar junta, nunca se vio en nuestra América".

El presidente de Chile Sebastián Piñera rindió homenaje a tres presidentes que contribuyeron para forjar la unidad latinoamericana y caribeña: el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el mexicano Felipe Calderón, y el venezolano Hugo Chávez.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo por su parte al margen de la cumbre que la presidencia cubana de la Celac, es "un hecho político de gran importancia, con una simbología muy especial".

En efecto, la región recorrió un largo camino en sus relaciones con Cuba, desde la ruptura diplomática en 1962 de todos salvo México, a instancia de Washington, pasando por el apoyo de La Habana a las guerrillas que surgieron entonces en América Latina, hasta llegar a la presidencia de la Celac.

En la última década, la izquierda llegó al gobierno en varios países de la región, presididos en algunos casos por exguerrilleros inspirados por el castrismo, como Dilma Rousseff en Brasil, Mujica en Uruguay, Daniel Ortega en Nicaragua o como en el caso de la guerrilla salvadoreña, que constituye el partido en el poder.

Cuba está desempeñando actualmente un papel clave en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano con la última gran guerrilla de América Latina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-comunista), que se desarrollan en La Habana.

Cuando en diciembre de 2011 se decidió la fundación de la Celac en una cumbre en Caracas presidida por Chávez, ya enfermo, se acordó que Chile presidiría el primer año y organizaría la actual cumbre fundacional, y que por un prurito de equilibrio, el siguiente período de dos años se dividiría entre Cuba el primero, y Costa Rica el segundo. La próxima cumbre de la Celac tendrá lugar en La Habana en 2014.

La presidencia cubana de la Celac ha desatado una polémica en la región entre políticos y analistas.

José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que el régimen castrista fue excluido a instancias de Washington en 1962, afirmó que "si esto era conveniente o no conveniente en una comunidad naciente, que todavía necesita afirmarse en la parte internacional, donde se provocan un montón de críticas y discusiones, eso lo evaluarían los jefe de Estados y de gobierno cuando lo decidieron en su momento" en Caracas.

"Es un hecho evidente que la política de aislamiento de Cuba ya no aguanta y la alternativa es clara. Yo creo que en Cuba pueden impulsarse mejores cambios democráticos en la medida de que Cuba forme parte de la comunidad de las naciones americanas y no esté excluida", añadió

La OEA levantó la suspensión del gobierno de Cuba en 2009, pero La Habana ha manifestado que no le interesa regresar a la organización hemisférica creada después de la segunda guerra mundial a instancias de Washington.


View the original article here

El exilio cubano califica de "vergüenza" que Raúl Castro presida la Celac

Miami (EEUU), 29 ene (EFE).- Varias organizaciones del exilio cubano calificaron como una "vergüenza" que el gobernante de Cuba, Raúl Castro, asumiera la presidencia temporal de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante la cumbre de ese bloque regional celebrada en Chile.

Exiliados venezolanos en Miami también repudiaron el nombramiento por considerar que Castro no llegó al poder de manera legítima y "maneja a Cuba con una dictadura férrea".

"Esto se puede definir en muy pocas palabras: es una vergüenza que América Latina y los países europeos que participaron en esta farsa se hayan puesto de acuerdo para elegir a alguien que no tiene razón de ninguna clase para ser presidente", dijo a Efe el titular de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), José "Pepe" Hernández.

Castro asumió hoy la presidencia temporal de la Celac en un acuerdo adoptado por la asamblea de esa organización por aclamación.

Hernández consideró que el mandatario cubano no "solo no tiene razón para ser presidente, tampoco para estar involucrado en una organización que supuestamente participa de los principios democráticos de América Latina y del mundo".

"Es otra farsa más en la que está envuelto el régimen castrista y no vamos a darle mucha importancia a ese nombramiento", afirmó el presidente de la FNCA.

Para la secretaria nacional adjunta del Directorio Democrático Cubano (DDC), Janisset Rivero, es un bochorno que "países que tienen gobernantes democráticamente electos sean cómplices y elijan a un dictador, que lleva 54 años en el poder junto con su hermano (Fidel Castro), a este tipo de instituciones".

"Están violando, además, los propios principios constitutivos de la Celac, que señalan el respeto a los derechos humanos y la promoción de las libertades básicas de los individuos, eligiendo a un dictador como presidente de esa entidad", dijo a Efe.

Rivero afirmó que el "régimen que dirige el dictador Raúl Castro es criminal" y ha sido denunciado en instancias judiciales internacionales por los "recientes asesinatos de opositores cívicos".

Por esas razones, indicó la activista, la presidencia de la Celac "no tiene ninguna validez".

En ello coincide la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), que agrupa a unas cincuenta organizaciones dentro y fuera de la isla caribeña, al indicar que el nombramiento viola el acuerdo constitutivo de la Celac referente a "preservar la democracia y los valores democráticos, el respeto a las instituciones y el Estado de derecho".

"Apoyamos a la resistencia cubana que a través de sus múltiples voces aquí expresan su denuncia pública e inconformidad con este absurdo nombramiento que intenta legitimar a un dictador que asesina, tortura y reprime a pacíficos defensores de los derechos humanos", señaló en un comunicado.

La directiva del Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), Ninoska Pérez, expresó que otorgarle la presidencia de la Celac a Castro es una muestra de la "falta de principios" de los gobernantes electos que integran esa organización.

"Gobernantes que aceptan que el hermano de un dictador, que nunca ha sido electo y cuyo régimen es responsable del asesinato de un senador chileno los represente, fiel reflejo de la hipocresía y doble moral que prevalece en estas cumbres", declaró a Efe Pérez.

El presidente de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), José Antonio Colina, dijo que se trata de una "maniobra estratégica" para que Cuba sea aceptada "de una vez por todas como una nación democrática" en Latinoamérica y advirtió que ello puede "traer consecuencias muy nefastas para otros países de la región".

"Nosotros como exiliados rechazamos rotundamente este nombramiento y, en cuanto a lo expresado por Castro sobre Venezuela, él actúa como si estuviera encargado del país. Esto demuestra el dominio y el control que tiene el Gobierno cubano en la situación política del país", dijo a Efe.

Durante la cumbre de la Celac, Castro aseguró que existe una "campaña de intriga y descrédito" contra el Gobierno de Venezuela por parte del "imperio y de la oligarquía golpista".


View the original article here

dimarts, 29 de gener del 2013

Piñera apela por construir una "alianza estratégica" entre la UE y la CELAC

SANTIAGO, 27 (EUROPA PRESS)

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha apelado este sábado por construir una "alianza estratégica" entre la Unión Europea (UE), Latinoamérica y los países caribeños para el desarrollo de las relaciones diplomáticas y comerciales.

En su discurso inaugural, Piñera ha calificado de "necesaria", "oportuna" y "urgente" la cumbre bilateral entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se celebra en Santiago, la capital chilena.

"Ha llegado el tiempo de construir esta alianza estratégica porque tenemos tantos valores y principios compartidos, y tantas visiones y proyectos de futuro compartidos", ha ensalzado el mandatario chileno.

"Una alianza estratégica, una relación menos vertical y más horizontal, evolucionando de la asistencia a la verdadera cooperación, reconociendo lo mucho que nos une sobre aquello que nos separa y, adicionalmente, promoviendo inversiones en ambas direcciones con calidad social y ambiental", ha proseguido.

Piñera ha llamado a "entregar lo mejor" a los representantes de 60 países para conseguir que esta cumbre sea "muy exitosa". "Es una oportunidad, no solo de compartir experiencias, sino además de intercambiar opiniones, unir fuerzas y acordar puntos de acción para construir un mejor futuro para nuestros países", ha argumentado.

Al particularizar en la UE, Piñera ha incidido en que "la economía más grande del mundo" atraviesa en la actualidad una "larga y dolorosa crisis", aunque ha resaltado el compromiso europeo con la liberad, la democracia y los Derechos Humanos.

Como contrapunto, ha constatado Piñera, Latinoamérica experimenta a día de hoy un "verdadero renacimiento". "Ha aprendido de sus errores del pasado y hoy se encuentra en un proceso de fortalecimiento de su desarrollo económico, de su democracia y también con un firme compromiso con esos valores que compartimos con la UE", ha apostillado.


View the original article here