Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lagarde. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lagarde. Mostrar tots els missatges

dilluns, 21 de gener del 2013

Lagarde pide a los gobernantes que no se relajen tras evitar el colapso

Washington, 17 ene (EFE).- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ve señales de mejoría en la economía global tras "evitar el colapso", pero alertó de los riesgos de "relajación" ante los desafíos que aún afrontan algunas economías, especialmente EEUU y Europa.

"Debemos evitar la recaída, no es tiempo de relajación", aseguró hoy Lagarde en su primera rueda de prensa del año, en la que se refirió a los principales desafíos económicos globales.

Aunque valoró las medidas adoptadas por las economías avanzadas para contener los riesgos económicos, criticó que muchas de ellas fuesen tomadas "en el último momento".

"Reducir la incertidumbre será clave en las economías avanzadas para la salud de la economía global, dados los riegos de contagio ante la creciente interconexión financiera con las economías emergentes", dijo.

Lagarde subrayó que uno de los aspectos que más preocupan a la institución es el "debilitamiento" del impulso encaminado a fortalecer la regulación del sistema financiero internacional.

"Vemos un compromiso debilitado, vemos que algunas de las reformas planteadas se han diluido y los plazos retrasado, como en el caso de Basilea III", señaló.

Por ello, aseveró, "es importante que los reguladores resistan la acometida de la industria financiera".

"El sector financiero debe ser dinámico y estar regulado con normas que den certidumbre", subrayó.

Por otro lado, señaló que las economías avanzadas deben regresar a una senda de "estabilidad y sostenibilidad fiscal", especialmente a medio plazo, al indicar que el ajuste fiscal es "ineludible".

Citó expresamente el pacto en Estados Unidos sobre el "precipicio fiscal" alcanzado 'in extremis' a finales de año, y las negociaciones para la elevación del techo de deuda, que se prevén para los próximos dos meses.

Sobre Europa, Lagarde también dio parabienes y advertencias.

"Mucho se ha logrado en la Eurozona", dijo, aunque aún se debe "avanzar en la unión bancaria, y los fondos de rescate europeos no están plenamente operativos".

Asimismo, reiteró las recomendaciones que desde diversos departamentos del Fondo se dirigen al Banco Central Europeo (BCE) para que mantenga su expansiva política monetaria como respaldo a la recuperación económica.

"Una mayor relajación de la política monetaria puede ser apropiada para apoyar la demanda" en la zona euro, afirmó Lagarde ante los periodistas en la sede del FMI en Washington.

Valoró también las recientes medidas de reforma estructurales adoptadas en España, Italia o Francia, como ejemplo de compromiso para estabilizar la economía europea.

"Europa está tomando decisiones, no está postergando la situación", afirmó Lagarde, exministra de Finanzas de Francia.

Tras una crisis económica "sin paralelo", la directora del FMI aseguró que el objetivo de los gobernantes y autoridades es centrarse ahora en el "crecimiento económico real".

"Las políticas deben estar basadas en crecimiento real, que produzca trabajos; vemos mejoras en algunas áreas, pero en el ámbito del desempleo no se observan estos avances", lamentó al recordar que dos de cada cinco parados tienen menos de 25 años de edad.

La rueda de prensa de la directora gerente del Fondo se produce a una semana de que el organismo internacional dé a conocer la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales", con sus nuevas previsiones.

En su informe paralelo que publica cada semestre, el Banco Mundial (BM) estimó esta semana que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial creció un 2,3 % en 2012, dos décimas menos de lo que había pronosticado en junio pasado.

Además, si en junio el organismo hermano del FMI anticipó que la economía mundial crecería un 3 % en 2013, en este último informe rebaja esa previsión al 2,4 %.


View the original article here

diumenge, 20 de gener del 2013

Lagarde pide a los gobernantes que no se relajen tras evitar el colapso

Washington, 17 ene (EFE).- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ve señales de mejoría en la economía global tras "evitar el colapso", pero alertó de los riesgos de "relajación" ante los desafíos que aún afrontan algunas economías, especialmente EEUU y Europa.

"Debemos evitar la recaída, no es tiempo de relajación", aseguró hoy Lagarde en su primera rueda de prensa del año, en la que se refirió a los principales desafíos económicos globales.

Aunque valoró las medidas adoptadas por las economías avanzadas para contener los riesgos económicos, criticó que muchas de ellas fuesen tomadas "en el último momento".

"Reducir la incertidumbre será clave en las economías avanzadas para la salud de la economía global, dados los riegos de contagio ante la creciente interconexión financiera con las economías emergentes", dijo.

Lagarde subrayó que uno de los aspectos que más preocupan a la institución es el "debilitamiento" del impulso encaminado a fortalecer la regulación del sistema financiero internacional.

"Vemos un compromiso debilitado, vemos que algunas de las reformas planteadas se han diluido y los plazos retrasado, como en el caso de Basilea III", señaló.

Por ello, aseveró, "es importante que los reguladores resistan la acometida de la industria financiera".

"El sector financiero debe ser dinámico y estar regulado con normas que den certidumbre", subrayó.

Por otro lado, señaló que las economías avanzadas deben regresar a una senda de "estabilidad y sostenibilidad fiscal", especialmente a medio plazo, al indicar que el ajuste fiscal es "ineludible".

Citó expresamente el pacto en Estados Unidos sobre el "precipicio fiscal" alcanzado 'in extremis' a finales de año, y las negociaciones para la elevación del techo de deuda, que se prevén para los próximos dos meses.

Sobre Europa, Lagarde también dio parabienes y advertencias.

"Mucho se ha logrado en la Eurozona", dijo, aunque aún se debe "avanzar en la unión bancaria, y los fondos de rescate europeos no están plenamente operativos".

Asimismo, reiteró las recomendaciones que desde diversos departamentos del Fondo se dirigen al Banco Central Europeo (BCE) para que mantenga su expansiva política monetaria como respaldo a la recuperación económica.

"Una mayor relajación de la política monetaria puede ser apropiada para apoyar la demanda" en la zona euro, afirmó Lagarde ante los periodistas en la sede del FMI en Washington.

Valoró también las recientes medidas de reforma estructurales adoptadas en España, Italia o Francia, como ejemplo de compromiso para estabilizar la economía europea.

"Europa está tomando decisiones, no está postergando la situación", afirmó Lagarde, exministra de Finanzas de Francia.

Tras una crisis económica "sin paralelo", la directora del FMI aseguró que el objetivo de los gobernantes y autoridades es centrarse ahora en el "crecimiento económico real".

"Las políticas deben estar basadas en crecimiento real, que produzca trabajos; vemos mejoras en algunas áreas, pero en el ámbito del desempleo no se observan estos avances", lamentó al recordar que dos de cada cinco parados tienen menos de 25 años de edad.

La rueda de prensa de la directora gerente del Fondo se produce a una semana de que el organismo internacional dé a conocer la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales", con sus nuevas previsiones.

En su informe paralelo que publica cada semestre, el Banco Mundial (BM) estimó esta semana que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial creció un 2,3 % en 2012, dos décimas menos de lo que había pronosticado en junio pasado.

Además, si en junio el organismo hermano del FMI anticipó que la economía mundial crecería un 3 % en 2013, en este último informe rebaja esa previsión al 2,4 %.


View the original article here

divendres, 18 de gener del 2013

Parlamento griego investigará al exministro de Finanzas por la lista Lagarde

Atenas, 18 ene (EFE).- El Parlamento griego aprobó hoy crear una comisión de investigación para dilucidar si hubo manipulación u ocultación de datos en relación con la "lista Lagarde" con los nombres de potenciales evasores fiscales, que solo contará con la declaración del exministro de Finanzas Yorgos Papaconstantinu.

El voto mayoritario de la coalición gubernamental evitó que tengan que comparecer también otros altos cargos, como el líder socialista y socio del Ejecutivo, Evangelos Venizelos, sucesor de Papaconstantinu al frente de Finanzas y heredero por tanto de la lista en cuestión.

Tampoco prosperaron las iniciativas de la oposición de llamar a declarar a los ex jefes de Gobierno Yorgos Papandréu y Lukás Papadimos.

En el debate previo a la votación, Papaconstantinu se presentó como el "chivo expiatorio" de aquellos que durante décadas impidieron que Grecia persiguiera realmente a sus evasores fiscales y con ello llevaron al país al colapso económico.

El exministro rechazó asimismo haber manipulado la lista y haber eliminado los nombres de tres parientes suyos, que constaban en la versión original y que desaparecieron del "pendrive".

Si bien este no es el único capítulo extraño de este nuevo drama griego, ha sido el único por el que hasta ahora se han depurado responsabilidades: el partido socialista Pasok expulsó de sus filas a Papaconstantinu nada más conocerse este asunto.

"La eliminación (de la lista) de los nombres de mis tres parientes no es más que un intento de incriminarme", dijo hoy el exministro, quien recalcó que se enteró de esta manipulación al "mismo tiempo que el resto de los ciudadanos, es decir el 28 de diciembre de 2012".

Sin embargo, el escándalo consta de otros puntos opacos.

Uno de ellos es el hecho de que nunca reapareciera el "compact disc" original entregado por la entonces ministra de Finanzas francesa Christine Lagarde a Papaconstantinu, o que su sucesor Venizelos olvidara durante más de un año la copia en "pendrive" en un cajón de su despacho.

Papaconstantinu aseguró hoy que había dado orden a sus colaboradores de hacer una copia del disco y de confeccionarle una lista abreviada de las personas con los depósitos más importantes.

"Me dieron los nombres de veinte personas, cuyos depósitos sumaban la mitad del monto total de los 2.000 millones de euros", declaró. La lista total comprendía algo más de dos millares de nombres.

También se defendió el antiguo responsable de Finanzas de las acusaciones de no haber querido impulsar una investigación oficial de esta lista, sustraída del banco en cuestión, el HSBC, por un empleado que desde julio pasado está detenido en Barcelona, a petición de las autoridades suizas.

En su comparecencia de hoy, Papaconstantinu explicó que pidió una investigación oficial del asunto porque en aquel momento habían empezado las negociaciones entre los Gobiernos griego y suizo para el intercambio de datos bancarios y la publicación de datos robados hubiera puesto en peligro esas conversaciones.

También el ex primer ministro Papadimos declinó toda responsabilidad en el escándalo, y en una carta dirigida al Parlamento aseguró no tenido conocimiento alguno de la lista.

El exgobernador del banco central y primer ministro desde noviembre de 2011 hasta mayo de 2012, aseguró que no fue informado de este asunto, ni por su ministro de Finanzas Venizelos ni por nadie más.

Venizelos, por su parte, centró su intervención en acusar al principal partido de la oposición, el izquierdista Syriza, de calumniarme con el propósito de hundir el Gobierno.

El líder de Syriza, Alexis Tsipras, aseguró que su partido nunca había pedido la dimisión del Gobierno por el este escándalo.

"Nunca hemos vinculado la creación de la comisión de investigación con una caída del Gobierno. El Gobierno no debería sentirse amenazado con la mayoría parlamentaria que dispone", dijo Tsipras, quien, por su parte, reprochó a Venizelos haber hecho lo imposible para evitar el voto secreto.

La votación de hoy estuvo precedida de un encendido debate sobre el procedimiento que debía aplicarse para garantizar la libertad de voto.

Ingrid Haack.


View the original article here

dijous, 17 de gener del 2013

Lagarde pide a los gobernantes que no se relajen tras evitar el colapso

Washington, 17 ene (EFE).- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ve señales de mejoría en la economía global tras "evitar el colapso", pero alertó de los riesgos de "relajación" ante los desafíos que aún afrontan algunas economías, especialmente EEUU y Europa.

"Debemos evitar la recaída, no es tiempo de relajación", aseguró hoy Lagarde en su primera rueda de prensa del año, en la que se refirió a los principales desafíos económicos globales.

Aunque valoró las medidas adoptadas por las economías avanzadas para contener los riesgos económicos, criticó que muchas de ellas fuesen tomadas "en el último momento".

"Reducir la incertidumbre será clave en las economías avanzadas para la salud de la economía global, dados los riegos de contagio ante la creciente interconexión financiera con las economías emergentes", dijo.

Lagarde subrayó que uno de los aspectos que más preocupan a la institución es el "debilitamiento" del impulso encaminado a fortalecer la regulación del sistema financiero internacional.

"Vemos un compromiso debilitado, vemos que algunas de las reformas planteadas se han diluido y los plazos retrasado, como en el caso de Basilea III", señaló.

Por ello, aseveró, "es importante que los reguladores resistan la acometida de la industria financiera".

"El sector financiero debe ser dinámico y estar regulado con normas que den certidumbre", subrayó.

Por otro lado, señaló que las economías avanzadas deben regresar a una senda de "estabilidad y sostenibilidad fiscal", especialmente a medio plazo, al indicar que el ajuste fiscal es "ineludible".

Citó expresamente el pacto en Estados Unidos sobre el "precipicio fiscal" alcanzado 'in extremis' a finales de año, y las negociaciones para la elevación del techo de deuda, que se prevén para los próximos dos meses.

Sobre Europa, Lagarde también dio parabienes y advertencias.

"Mucho se ha logrado en la Eurozona", dijo, aunque aún se debe "avanzar en la unión bancaria, y los fondos de rescate europeos no están plenamente operativos".

Asimismo, reiteró las recomendaciones que desde diversos departamentos del Fondo se dirigen al Banco Central Europeo (BCE) para que mantenga su expansiva política monetaria como respaldo a la recuperación económica.

"Una mayor relajación de la política monetaria puede ser apropiada para apoyar la demanda" en la zona euro, afirmó Lagarde ante los periodistas en la sede del FMI en Washington.

Valoró también las recientes medidas de reforma estructurales adoptadas en España, Italia o Francia, como ejemplo de compromiso para estabilizar la economía europea.

"Europa está tomando decisiones, no está postergando la situación", afirmó Lagarde, exministra de Finanzas de Francia.

Tras una crisis económica "sin paralelo", la directora del FMI aseguró que el objetivo de los gobernantes y autoridades es centrarse ahora en el "crecimiento económico real".

"Las políticas deben estar basadas en crecimiento real, que produzca trabajos; vemos mejoras en algunas áreas, pero en el ámbito del desempleo no se observan estos avances", lamentó al recordar que dos de cada cinco parados tienen menos de 25 años de edad.

La rueda de prensa de la directora gerente del Fondo se produce a una semana de que el organismo internacional dé a conocer la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales", con sus nuevas previsiones.

En su informe paralelo que publica cada semestre, el Banco Mundial (BM) estimó esta semana que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial creció un 2,3 % en 2012, dos décimas menos de lo que había pronosticado en junio pasado.

Además, si en junio el organismo hermano del FMI anticipó que la economía mundial crecería un 3 % en 2013, en este último informe rebaja esa previsión al 2,4 %.


View the original article here