Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris crece. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris crece. Mostrar tots els missatges

diumenge, 3 de març del 2013

Crece tensión en Uruguay tras fallo de Suprema Corte sobre DDHH

Unas tres mil personas se congregaron este lunes en Montevideo para repudiar la decisión de la justicia uruguaya de declarar inconstitucional una ley que considera imprescriptibles los delitos de la dictadura (1973-1985), en el marco de un tenso debate sobre el futuro de la legislación sobre derechos humanos.

Fuertes aplausos que rompían el murmullo de los manifestantes fueron seguidos por la entonación del himno nacional, mientras una enorme bandera de Uruguay flameaba en medio de la céntrica plaza, ubicada a metros de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde se concentró la manifestación.

"Con el fallo sentimos desesperación, rabia, todo junto. Así tengamos que salir al exterior a pelear vamos a seguir hasta que haya verdad y justicia", dijo a la AFP Aurora Rey, expresa política que lleva adelante un caso judicial de denuncia por torturas.

La sentencia que anunció el viernes la SCJ generó "una tensión entre algunos poderes del Estado, pero no deja de ser parte del juego democrático", reconoció a periodistas Raúl Oxandarabat, vocero de la SCJ.

"Las decisiones del Poder Judicial están para ser criticadas siempre y cuando se mantenga para esa crítica cierto margen de orden y de respeto en relación a las autoridades", agregó el vocero, quien admitió que en los últimos días se desplegó "un dispositivo de seguridad" en torno a los ministros de la SCJ.

Oxandarabat recordó que una semana atrás, en un hecho "inusitado" para el país, un grupo de manifestantes ocupó la sede de la SCJ en protesta por la decisión tomada por el organismo de trasladar a la órbita civil a una jueza penal a cargo de decenas de casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura.

Al malestar por el traslado de la magistrada se sumó la declaración de inconstitucionalidad de la ley que había determinado la imprescriptibles de los delitos de la dictadura, al considerarlos crímenes de lesa humanidad, tras lo cual algunos sectores del FA no descartaron realizar un juicio político a la SCJ.

Este lunes, Lucía Topolansky, la senadora más votada del oficialismo y esposa del presidente José Mujica, dijo a la radio El Espectador que la resolución de la SCJ perjudica la imagen de Uruguay en el momento en que se estaba transitando "un proceso prolijo para desandar una situación (de violaciones a los derechos humanos) que ojalá nunca" se hubiera dado.

Topolansky -que participó de la manifestación- aseguró que el FA no está presionando a la SCJ pero no descartó que en una eventual reforma constitucional a futuro se incluyan cambios en el sistema judicial uruguayo, cuya diseño de un solo tribunal supremo consideró "obsoleto".

En respuesta a los planteos de la izquierda y ante "la preocupante situación institucional que ha provocado", este lunes los ex presidentes Jorge Batlle (2000-2005), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Julio María Sanguinetti (1985-1990, 1995-2000), todos de la oposición, emitieron una declaración que critica la postura del gobierno.

"No es posible agredir el principio de separación de poderes con la amenaza de citaciones inconsultas, infundados juicios políticos y el agravio constante de legisladores oficialistas a la máxima autoridad judicial", señaló el texto.

Además, la proclama cuestionó que el traslado de una jueza "desate una tormenta de ataques" y recordó que es "inadmisible" que se sigan "despreciando dos consultas directas a la ciudadanía", en referencia a dos plebiscitos (en 1989 y 2009) que no lograron los votos suficientes para derogar la ley de 1986 que limitó las investigaciones de los delitos cometidos en la dictadura, norma que la ley de 2011 ahora cuestionada buscó dejar sin efecto.

Los tres expresidentes alertaron sobre el retorno de "actitudes antidemocráticas" que de no superarse "arrastrarán al país a tiempos de confrontación que no deben repetirse".

La norma declarada inconstitucional por la SCJ pretendía además cumplir con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que en 2011 ordenó al país sudamericano investigar y juzgar esos delitos y eliminar de su jurisprudencia la ley de 1986.

La SCJ justificó su sentencia de inconstitucionalidad de la ley de 2011 en que viola el principio de no retroactividad establecido en la Constitución.

Pese al tenso debate público que llevó a que la sede de la SCJ fuera vallada para evitar inconvenientes, la marcha se llevaba a cabo de forma pacifica.

"Estar acá es una manera de seguir caminado,de demostrar que no somos un pueblo paralítico incapaz de caminar con sus propias piernas y que no estamos condenados a pensar con cabeza ajena y a sentir con corazón ajeno, que podemos por nuestra cuenta hacernos cargo de nuestra propia dignidad y defenderla", dijo a la AFP el escritor uruguayo Eduardo Galeano, antes de marcharse de la concentración.

Galeano, autor del libro "Las venas abiertas de América Latina" y reconocido militante de izquierda participó de la marcha en la que se congregaron legisladores, ministros y autoridades del partido de gobierno.


View the original article here

divendres, 1 de març del 2013

Crece tensión en Uruguay tras fallo de Suprema Corte sobre DDHH

Unas tres mil personas se congregaron este lunes en Montevideo para repudiar la decisión de la justicia uruguaya de declarar inconstitucional una ley que considera imprescriptibles los delitos de la dictadura (1973-1985), en el marco de un tenso debate sobre el futuro de la legislación sobre derechos humanos.

Fuertes aplausos que rompían el murmullo de los manifestantes fueron seguidos por la entonación del himno nacional, mientras una enorme bandera de Uruguay flameaba en medio de la céntrica plaza, ubicada a metros de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde se concentró la manifestación.

"Con el fallo sentimos desesperación, rabia, todo junto. Así tengamos que salir al exterior a pelear vamos a seguir hasta que haya verdad y justicia", dijo a la AFP Aurora Rey, expresa política que lleva adelante un caso judicial de denuncia por torturas.

La sentencia que anunció el viernes la SCJ generó "una tensión entre algunos poderes del Estado, pero no deja de ser parte del juego democrático", reconoció a periodistas Raúl Oxandarabat, vocero de la SCJ.

"Las decisiones del Poder Judicial están para ser criticadas siempre y cuando se mantenga para esa crítica cierto margen de orden y de respeto en relación a las autoridades", agregó el vocero, quien admitió que en los últimos días se desplegó "un dispositivo de seguridad" en torno a los ministros de la SCJ.

Oxandarabat recordó que una semana atrás, en un hecho "inusitado" para el país, un grupo de manifestantes ocupó la sede de la SCJ en protesta por la decisión tomada por el organismo de trasladar a la órbita civil a una jueza penal a cargo de decenas de casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura.

Al malestar por el traslado de la magistrada se sumó la declaración de inconstitucionalidad de la ley que había determinado la imprescriptibles de los delitos de la dictadura, al considerarlos crímenes de lesa humanidad, tras lo cual algunos sectores del FA no descartaron realizar un juicio político a la SCJ.

Este lunes, Lucía Topolansky, la senadora más votada del oficialismo y esposa del presidente José Mujica, dijo a la radio El Espectador que la resolución de la SCJ perjudica la imagen de Uruguay en el momento en que se estaba transitando "un proceso prolijo para desandar una situación (de violaciones a los derechos humanos) que ojalá nunca" se hubiera dado.

Topolansky -que participó de la manifestación- aseguró que el FA no está presionando a la SCJ pero no descartó que en una eventual reforma constitucional a futuro se incluyan cambios en el sistema judicial uruguayo, cuya diseño de un solo tribunal supremo consideró "obsoleto".

En respuesta a los planteos de la izquierda y ante "la preocupante situación institucional que ha provocado", este lunes los ex presidentes Jorge Batlle (2000-2005), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Julio María Sanguinetti (1985-1990, 1995-2000), todos de la oposición, emitieron una declaración que critica la postura del gobierno.

"No es posible agredir el principio de separación de poderes con la amenaza de citaciones inconsultas, infundados juicios políticos y el agravio constante de legisladores oficialistas a la máxima autoridad judicial", señaló el texto.

Además, la proclama cuestionó que el traslado de una jueza "desate una tormenta de ataques" y recordó que es "inadmisible" que se sigan "despreciando dos consultas directas a la ciudadanía", en referencia a dos plebiscitos (en 1989 y 2009) que no lograron los votos suficientes para derogar la ley de 1986 que limitó las investigaciones de los delitos cometidos en la dictadura, norma que la ley de 2011 ahora cuestionada buscó dejar sin efecto.

Los tres expresidentes alertaron sobre el retorno de "actitudes antidemocráticas" que de no superarse "arrastrarán al país a tiempos de confrontación que no deben repetirse".

La norma declarada inconstitucional por la SCJ pretendía además cumplir con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que en 2011 ordenó al país sudamericano investigar y juzgar esos delitos y eliminar de su jurisprudencia la ley de 1986.

La SCJ justificó su sentencia de inconstitucionalidad de la ley de 2011 en que viola el principio de no retroactividad establecido en la Constitución.

Pese al tenso debate público que llevó a que la sede de la SCJ fuera vallada para evitar inconvenientes, la marcha se llevaba a cabo de forma pacifica.

"Estar acá es una manera de seguir caminado,de demostrar que no somos un pueblo paralítico incapaz de caminar con sus propias piernas y que no estamos condenados a pensar con cabeza ajena y a sentir con corazón ajeno, que podemos por nuestra cuenta hacernos cargo de nuestra propia dignidad y defenderla", dijo a la AFP el escritor uruguayo Eduardo Galeano, antes de marcharse de la concentración.

Galeano, autor del libro "Las venas abiertas de América Latina" y reconocido militante de izquierda participó de la marcha en la que se congregaron legisladores, ministros y autoridades del partido de gobierno.


View the original article here

diumenge, 17 de febrer del 2013

La incertidumbre sobre el expolicía prófugo de EEUU crece tras un incendio

La incertidumbre sobre el destino de Christopher Dorner, un expolicía sospechoso de cuatro asesinatos en California, llegó a su clímax el martes, después de un incendio en una cabaña donde el fugitivo estaba atrincherado al cabo de seis días de cacería.

Medios locales informaron que el cuerpo de Dorner apareció calcinado entre los escombros de la cabaña incendiada tras un intenso tiroteo, en el que un oficial murió y otro resultó gravemente herido.

Pero era temprano aún para saber si el fugitivo está vivo o muerto o si logró huir de la cabaña cerca de Big Bear, una estación de esquí 160 km al este de Los Ángeles en las montañas de San Bernardino, dijo un portavoz policial, negando estos reportes de prensa.

"Esa cabaña está demasiado caliente para entrar allí. Cualquier reporte que informe que Christopher Dorner ha sido identificado no es cierto", dijo Andrew Smith, del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD). No obstante, "creemos que la persona que se atrincheró todavía está allí, aunque la construcción se incendió", agregó poco después la portavoz del alguacil de San Bernardino Cindy Bachman, quien no ha confirmado al 100% la identidad del individuo acorralado.

"La descripción del sujeto coincide con la de Christopher Dorner, tenemos razones para creer que es él", dijo. Durante su cinematográfica fuga, Dorner había entrado a la fuerza a una casa en Big Bear, de la que huyó el martes por la mañana en un vehículo robado. Tras una persecución policial, el fugitivo se atrincheró en otra cabaña, donde tuvo lugar el tiroteo en el que fueron alcanzados los dos oficiales.

Poco después la vivienda estalló en llamas. Durante horas, la televisión mostró imágenes aéreas de la cabaña incendiándose en medio de un bosque nevado. "Hasta que Christopher Dorner haya sido identificado como muerto o esté esposado y en prisión, seguiremos operando como si estuviera fugitivo. Nos aseguraremos de que los ciudadanos de Los Ángeles estén a salvo", dijo Bachman.

Los ciudadanos de Los Ángeles hacían bromas en las redes sociales e internet abundaba en "memes" -fotografías trucadas que toman el pelo a un evento-. En uno de ellos, aparece la fotografía del fugitivo con la leyenda: "¿Big Bear? Mejor busquen en Islamabad".

También se volvió viral una fotografía de un angelino alto, negro y corpulento, tal como se ha descrito al peligroso fugitivo, que lleva en su camiseta una leyenda que dice: "No soy Chris Dorner, favor no disparar".

Asimismo, abundaban fotografías de camionetas con mensajes similares, en respuesta a un desafortunado incidente la semana pesada, cuando policías dispararon contra la pickup de dos latinas a las que confundieron con Dorner.

Dorner, ahora sospechoso de cuatro asesinatos, es un expolicía del LAPD que, en un macabro manifiesto publicado en línea el lunes, juró sangrienta venganza contra ese cuerpo policial por su despido en 2008.

Sospechoso de tres asesinatos la semana pasada, la intensa cacería de Dorner se nutrió desde el jueves de más de 1.000 pistas y se concentró en Big Bear, pero se extendió a toda Califonia y llegó a Tijuana (norte de México) y los estados vecinos de Arizona y Nevada. El alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, ofreció una recompensa de un millón de dólares por información que condujera a su captura.

Este lunes, Dorner fue inculpado por el asesinato de un policía el jueves de la semana pasada y de tres cargos de intento de asesinato por disparar a otros tres oficiales, que resultaron heridos. También es sospechoso del asesinato de dos personas el 3 de febrero, una de ellas la hija de un policía. Estas inculpaciones no toman en cuenta los acontecimientos de este martes.


View the original article here

dilluns, 4 de febrer del 2013

La economía de EEUU crece un 2,2% en 2012 pese a contraerse en el 4º trimestre

La economía de EEUU creció un 2,2% en 2012 a pesar de una contracción en el cuarto trimestre, según los datos oficiales divulgados este miércoles en Washington.

El PIB estadounidense se expandió 2,2% en 2012, tras un aumento de 1,8% en 2011, indicó el Departamento de Comercio. La cifra fue inferior no obstante al 2,4% de 2010.

El PIB se contrajo en el cuarto trimestre, 0,1% en proyección anual, luego de haber crecido 3,1% entre julio y setiembre.

Los analistas esperaban un aumento de 1% en el último trimestre que hubiera permitido superar el nivel de 2010.

Se trata de la primera contracción trimestral del PIB desde el final de la recesión, en junio de 2009.

La cifra se explica por un descenso de los stocks de las empresas, y por un recorte del gasto público al tiempo que cayeron las exportaciones.

Los números se vieron compensados en parte por un aumento de las inversiones privadas (sin contar vivienda) y un aumento del consumo de los hogares que se sumó a un descenso de las importaciones, indicó del Departamento en un comunicado.

Según el gobierno, el descenso de los stocks de las empresas y de los gastos del Estado federal, costaron 1,3 puntos al PIB del país.

Estos dos factores fueron ampliamente anticipados por los analistas, luego de un incremento de los gastos militares y de las existencias de las empresas en el tercer trimestre.

Por el contrario, el aumento del consumo de los hogares, que pasó de incrementarse 1,6% en el tercer trimestre a 2,2% en el último, aseguró 1,5 puntos de crecimiento a la economía.

El aumento de la inversión contribuyó por su parte con 1,2 puntos, gracias al aumento de la formación bruta de capital fijo, que registró su mayor aumento en el año en el último trimestre (12,4%) desde el verano boreal de 2011, tras un retroceso de 2,6% en el tercer trimestre.

La crisis europea lastró el aporte del comercio exterior al crecimiento. Según el Departamento de Comercio, las exportaciones estadounidenses registraron su caída más fuerte desde el invierno de 2009 en el último trimestre (5,7%).

Esto redujo el impacto del descenso de las compras en el exterior.

Los datos divulgados este miércoles constituyen una estimación "adelantada" del PIB y se basa en datos todavía incompletos y sujetos a revisión, insistió el Departamento de Comercio.

La segunda estimación del crecimiento para el cuarto trimestre será publicada el 28 de febrero.

Las cifras confirman que 2012 fue un año de fortalecimiento de la reactivación, aunque leve.

En el conjunto del año, el crecimiento se vio impulsado por el consumo de los hogares y la inversión privada. El descenso del gasto público en cambio contribuyó negativamente. El comercio exterior en tanto, tuvo un efecto nulo sobre el PIB final en el año.


View the original article here

divendres, 1 de febrer del 2013

La economía de EEUU crece un 2,2% en 2012 pese a contraerse en el 4º trimestre

La economía de EEUU creció un 2,2% en 2012 a pesar de una contracción en el cuarto trimestre, según los datos oficiales divulgados este miércoles en Washington.

El PIB estadounidense se expandió 2,2% en 2012, tras un aumento de 1,8% en 2011, indicó el Departamento de Comercio. La cifra fue inferior no obstante al 2,4% de 2010.

El PIB se contrajo en el cuarto trimestre, 0,1% en proyección anual, luego de haber crecido 3,1% entre julio y setiembre.

Los analistas esperaban un aumento de 1% en el último trimestre que hubiera permitido superar el nivel de 2010.

Se trata de la primera contracción trimestral del PIB desde el final de la recesión, en junio de 2009.

La cifra se explica por un descenso de los stocks de las empresas, y por un recorte del gasto público al tiempo que cayeron las exportaciones.

Los números se vieron compensados en parte por un aumento de las inversiones privadas (sin contar vivienda) y un aumento del consumo de los hogares que se sumó a un descenso de las importaciones, indicó del Departamento en un comunicado.

Según el gobierno, el descenso de los stocks de las empresas y de los gastos del Estado federal, costaron 1,3 puntos al PIB del país.

Estos dos factores fueron ampliamente anticipados por los analistas, luego de un incremento de los gastos militares y de las existencias de las empresas en el tercer trimestre.

Por el contrario, el aumento del consumo de los hogares, que pasó de incrementarse 1,6% en el tercer trimestre a 2,2% en el último, aseguró 1,5 puntos de crecimiento a la economía.

El aumento de la inversión contribuyó por su parte con 1,2 puntos, gracias al aumento de la formación bruta de capital fijo, que registró su mayor aumento en el año en el último trimestre (12,4%) desde el verano boreal de 2011, tras un retroceso de 2,6% en el tercer trimestre.

La crisis europea lastró el aporte del comercio exterior al crecimiento. Según el Departamento de Comercio, las exportaciones estadounidenses registraron su caída más fuerte desde el invierno de 2009 en el último trimestre (5,7%).

Esto redujo el impacto del descenso de las compras en el exterior.

Los datos divulgados este miércoles constituyen una estimación "adelantada" del PIB y se basa en datos todavía incompletos y sujetos a revisión, insistió el Departamento de Comercio.

La segunda estimación del crecimiento para el cuarto trimestre será publicada el 28 de febrero.

Las cifras confirman que 2012 fue un año de fortalecimiento de la reactivación, aunque leve.

En el conjunto del año, el crecimiento se vio impulsado por el consumo de los hogares y la inversión privada. El descenso del gasto público en cambio contribuyó negativamente. El comercio exterior en tanto, tuvo un efecto nulo sobre el PIB final en el año.


View the original article here