Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris reelegido. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris reelegido. Mostrar tots els missatges

diumenge, 3 de març del 2013

Raúl Castro reelegido en Cuba para último mandato, secundado por hombre de 52 años

El presidente cubano Raúl Castro fue reelegido sin sorpresas este domingo para su "último" mandato de cinco años, durante el que deberá preparar al dirigente que lo sucederá en 2018, al cierre de un proceso electoral en el que Miguel Díaz-Canel fue elevado a número dos del Estado comunista.

La elección de Díaz-Canel, de 52 años, es el inicio de "la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones", dijo Raúl Castro ante el Parlamento tras ser reelegido, en una sesión transmitida por la televisión en la que reiteró: "Éste será mi último mandato".

El relevo generacional "debe continuar en este quinquenio y actuar en lo adelante de manera ininterrumpida y previsora a fin de evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficiente reserva de cuadros preparados", añadió el gobernante, de 81 años.

Castro fue reelegido por el Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo de la isla, luego de que los 31 miembros de este selecto cuerpo fueran escogidos este domingo por el nuevo Parlamento de 612 miembros, en una sesión a la que asistió Fidel Castro, de 86 años y alejado del mando desde 2006.

Como los observadores apostaban a la continuidad de Raúl, la mayor atención la captó la elección como número dos de Díaz-Canel, quien queda en primera línea para sucederlo en el futuro, en sustitución de José Ramón Machado Ventura, de 82 años.

Díaz-Canel es un ingeniero electrónico y exministro de Educación Superior, que desde marzo de 2012 era uno de los ocho vicepresidentes del Consejo de Ministros. Es el primero en ocupar ese alto cargo, que nació después del triunfo de la revolución en 1959.

"En términos de liderazgo, asistimos al inicio de la era post-Castro, post-Fidel y post-Raúl", dijo a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver (Colorado, EEUU).

"Díaz-Canel se diferencia por su edad, su forma de ascenso al poder, paso por paso, en el aparato partidista, no a partir de participar en la gesta revolucionaria, y (porque) es un civil con escasa experiencia militar", añadió.

En su último mandato, Raúl debería continuar con las reformas emprendidas desde que sucedió a Fidel y preparar el relevo que gobernará al único país comunista de Occidente a partir de 2018 --por primera vez desde 1959 sin los hermanos Castro--, en el marco de la incertidumbre causada por la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez, gran benefactor de Cuba.

No hubo sorpresa en la reelección de Raúl en la presidencia del Consejo de Estado, aunque éste había bromeado el viernes diciendo que iba a renunciar. Raúl y Fidel, quien fue ovacionado en la plenaria del Parlamento, fueron reelegidos como diputados el 3 de febrero.

Esteban Lazo, de 68 años, dejó su cargo de vicepresidente del Consejo tras ser elegido este domingo como nuevo presidente del Parlamento en sustitución de Ricardo Alarcón, de 75 años, un académico y exministro de Relaciones Exteriores que presidió el Legislativo por 20 años y que no fue reelegido como diputado.

Lazo es el dirigente negro más prominente del régimen y está considerado como "ortodoxo" entre los miembros del buró político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

"La elección de Esteban Lazo a la presidencia de la Asamblea Nacional confirma el enfoque cauteloso hacia posibles cambios en el sistema político (...). Lazo se ha caracterizado por operar desde la ortodoxia ideológica", opinó López-Levy.

Además de Díaz-Canel, los nuevos vicepresidentes del Consejo son Salvador Valdés (sindicalista negro de 67 años que preside la central de trabajadores) y Mercedes López Acea (48 años, jefa del Partido en La Habana).

También fueron reelegidos como vicepresidentes José Ramón Machado (aunque ya no en la primera vicepresidencia), Ramiro Valdés (80 años) y la contralora Gladys Bejerano (66).

Los 31 miembros del Consejo de Estado fueron escogidos por el nuevo Parlamento al cierre de un largo proceso electoral que comenzó en octubre con unos comicios municipales, en los que no estuvo en riesgo el control que ejerce el PCC sobre la sociedad.

Raúl Castro indicó que fue "elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo", y afirmó que sus reformas económicas crearán "una sociedad menos igualitaria, pero más justa".

"Continuaremos (las reformas) sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra", agregó.

Desde que sucedió oficialmente a Fidel en la presidencia en febrero de 2008, Raúl emprendió reformas consistentes, sobre todo en insertar elementos de economía de mercado dentro del sistema estatal, sin tocar el poder del PCC.

También ha hecho reformas sociales, como una nueva ley migratoria que liberó en enero a los cubanos de los permisos de viaje y la autorización desde 2008 para comprar teléfonos celulares y computadores, así como para hospedarse en hoteles, que hasta entonces estaban reservados a los turistas extranjeros.

Por iniciativa de Raúl, el PCC limitó a 10 años el tiempo para desempeñar un cargo de poder, con lo que él mismo se fijó un límite para ocupar la presidencia, que se cumple el 24 de febrero de 2018.

Todas estas reformas son migajas para la oposición, que continúa exigiendo libertad de expresión, libertad de asociación y derecho a manifestarse ante un régimen que considera a todo opositor como un "mercenario" a sueldo de Estados Unidos.


View the original article here

divendres, 1 de març del 2013

Raúl Castro debe ser reelegido este domingo para su último mandato en Cuba

El nuevo Parlamento cubano se constituyó este domingo para escoger a los 31 miembros del Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo de la isla, en un proceso que, salvo una sorpresa de último minuto, culminará con la reelección del presidente Raúl Castro para su último mandato, en el que deberá preparar al dirigente que lo sucederá en 2018.

El nuevo Consejo de Estado debe escoger a su nueva directiva este domingo --decisión que debe conocerse hacia las 23H00 GMT--, y todos apuestan a la reelección de su presidente, Raúl Castro, a pesar de que éste bromeó el viernes diciendo que iba a renunciar.

"Voy a renunciar. Ya voy a cumplir los 82 años, tengo derecho a retirarme. ¿No me creen?", dijo Castro sonriendo ante los periodistas.

Raúl Castro y su hermano Fidel, de 86 años y retirado del poder desde 2006 por problemas de salud, participaron en la sesión de constitución del nuevo Parlamento, de 612 miembros, dijo la Agencia de Información Nacional (AIN). Ambos hermanos fueron reelegidos como diputados el 3 de febrero.

En la sesión, que partió hacia las 10H00 locales (15H00 GMT), los parlamentarios ovacionaron a Fidel, dijo la agencia cubana Prensa Latina. La prensa extranjera no tuvo acceso a la sesión de apertura, pero está invitada a la de clausura, al final de la tarde, en la que Raúl Castro pronunciará un discurso.

En su último mandato Raúl debería continuar con las reformas emprendidas desde que sucedió a Fidel y preparar el relevo que gobernará la isla comunista a partir de 2018 --por primera vez desde 1959 sin los hermanos Castro--, en el marco de la incertidumbre por la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez, gran benefactor de Cuba.

Como los observadores apuestan a la continuidad de Raúl, las especulaciones giran en torno a los otros miembros del Consejo de Estado, entre ellos dos dirigentes históricos: el primer vicepresidente José Ramón Machado Ventura, de 82 años, y el vicepresidente Ramiro Valdés, de 80.

"Si como dijo Fidel Castro a (el extinto dirigente sandinista nicaragüense) Tomas Borge, 80 años 'son demasiados para cumplir funciones de Estado', por imperativo biológico, el Consejo de Estado tendrá que renovar su primera vicepresidencia y una o dos de sus vicepresidencias a corto plazo", dijo a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver (Colorado, EEUU).

Uno de los vicepresidentes, Esteban Lazo, de 68 años, dejó este domingo el Consejo, tras ser elegido como nuevo presidente del Parlamento en sustitución de Ricardo Alarcón, de 75 años, un académico y ex canciller que lo presidió durante 20 años y que no fue reelecto como diputado.

Los otros vicepresidentes del Consejo son Abelardo Colomé (73) y Gladys Bejerano (66).

"Seguramente serán elegidos al Consejo de Estado dirigentes que se perfilan con más posibilidades de dirigir el país después de 2018", declaró a la AFP el politólogo cubano Carlos Alzugaray.

Tres hombres se perfilan para la cúpula del poder luego de esa fecha:

Miguel Díaz-Canel, un ingeniero eléctrico que cumplirá 53 años en abril, exministro de Educación Superior que desde marzo de 2012 es uno de los ocho vicepresidentes del Consejo de Ministros;

Marino Murillo, un economista de 52 años, vicepresidente del Consejo de Ministros y encargado de supervisar las reformas económicas;

Bruno Rodríguez, abogado y diplomático de 55 años, ministro de Relaciones Exteriores desde 2009 y quien en diciembre entró al buró político del todopoderoso Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

Los 31 miembros del Consejo de Estado serán escogidos por el nuevo Parlamento al cierre de un largo proceso electoral que comenzó en octubre con los comicios municipales, bajo un esquema sin sorpresas en que no estuvo en riesgo el control que ejerce el PCC sobre la sociedad.

Raúl ha buscado promover a las mujeres y este domingo se convirtió en diputada una de sus hijas, la sexóloga Mariela Castro, quien lidera una cruzada contra la homofobia en la isla.

La nueva cúpula gobernante en el único país comunista de Occidente asumirá sus tareas en momentos de incertidumbre por la salud de Hugo Chávez, quien regresó hace una semana a Venezuela tras dos meses de hospitalización en La Habana.

Cuba, que depende del petróleo y la ayuda de Venezuela, enfrenta un embargo económico de Estados Unidos desde hace medio siglo.

Desde que sucedió oficialmente a Fidel en la presidencia en febrero de 2008, Raúl emprendió reformas consistentes, sobre todo, insertando elementos de economía de mercado dentro del sistema estatal, sin tocar el poder del PCC.

También ha hecho reformas sociales, como una nueva ley migratoria que liberó en enero a los cubanos de los permisos de viaje y la autorización desde 2008 para comprar teléfonos celulares y computadores, así como para hospedarse en hoteles, que hasta entonces estaban reservados a los turistas extranjeros.

Por iniciativa suya, el PCC aprobó en 2012 limitar a 10 años el tiempo para desempeñar un cargo de poder, con lo que él mismo se fijó un límite para ocupar la presidencia, que se cumple el 24 de febrero de 2018.

Todas estas reformas son migajas para la oposición, que continúa exigiendo libertad de expresión, libertad de asociación y derecho a manifestarse ante un régimen que considera a todo opositor como un "mercenario" a sueldo de Estados Unidos.


View the original article here

Raúl Castro reelegido en Cuba para último mandato, secundado por hombre de 52 años

El presidente cubano Raúl Castro fue reelegido sin sorpresas este domingo para su "último" mandato de cinco años, durante el que deberá preparar al dirigente que lo sucederá en 2018, al cierre de un proceso electoral en el que Miguel Díaz-Canel fue elevado a número dos del Estado comunista.

La elección de Díaz-Canel, de 52 años, es el inicio de "la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones", dijo Raúl Castro ante el Parlamento tras ser reelegido, en una sesión transmitida por la televisión en la que reiteró: "Éste será mi último mandato".

El relevo generacional "debe continuar en este quinquenio y actuar en lo adelante de manera ininterrumpida y previsora a fin de evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficiente reserva de cuadros preparados", añadió el gobernante, de 81 años.

Castro fue reelegido por el Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo de la isla, luego de que los 31 miembros de este selecto cuerpo fueran escogidos este domingo por el nuevo Parlamento de 612 miembros, en una sesión a la que asistió Fidel Castro, de 86 años y alejado del mando desde 2006.

Como los observadores apostaban a la continuidad de Raúl, la mayor atención la captó la elección como número dos de Díaz-Canel, quien queda en primera línea para sucederlo en el futuro, en sustitución de José Ramón Machado Ventura, de 82 años.

Díaz-Canel es un ingeniero electrónico y exministro de Educación Superior, que desde marzo de 2012 era uno de los ocho vicepresidentes del Consejo de Ministros. Es el primero en ocupar ese alto cargo, que nació después del triunfo de la revolución en 1959.

"En términos de liderazgo, asistimos al inicio de la era post-Castro, post-Fidel y post-Raúl", dijo a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver (Colorado, EEUU).

"Díaz-Canel se diferencia por su edad, su forma de ascenso al poder, paso por paso, en el aparato partidista, no a partir de participar en la gesta revolucionaria, y (porque) es un civil con escasa experiencia militar", añadió.

En su último mandato, Raúl debería continuar con las reformas emprendidas desde que sucedió a Fidel y preparar el relevo que gobernará al único país comunista de Occidente a partir de 2018 --por primera vez desde 1959 sin los hermanos Castro--, en el marco de la incertidumbre causada por la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez, gran benefactor de Cuba.

No hubo sorpresa en la reelección de Raúl en la presidencia del Consejo de Estado, aunque éste había bromeado el viernes diciendo que iba a renunciar. Raúl y Fidel, quien fue ovacionado en la plenaria del Parlamento, fueron reelegidos como diputados el 3 de febrero.

Esteban Lazo, de 68 años, dejó su cargo de vicepresidente del Consejo tras ser elegido este domingo como nuevo presidente del Parlamento en sustitución de Ricardo Alarcón, de 75 años, un académico y exministro de Relaciones Exteriores que presidió el Legislativo por 20 años y que no fue reelegido como diputado.

Lazo es el dirigente negro más prominente del régimen y está considerado como "ortodoxo" entre los miembros del buró político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

"La elección de Esteban Lazo a la presidencia de la Asamblea Nacional confirma el enfoque cauteloso hacia posibles cambios en el sistema político (...). Lazo se ha caracterizado por operar desde la ortodoxia ideológica", opinó López-Levy.

Además de Díaz-Canel, los nuevos vicepresidentes del Consejo son Salvador Valdés (sindicalista negro de 67 años que preside la central de trabajadores) y Mercedes López Acea (48 años, jefa del Partido en La Habana).

También fueron reelegidos como vicepresidentes José Ramón Machado (aunque ya no en la primera vicepresidencia), Ramiro Valdés (80 años) y la contralora Gladys Bejerano (66).

Los 31 miembros del Consejo de Estado fueron escogidos por el nuevo Parlamento al cierre de un largo proceso electoral que comenzó en octubre con unos comicios municipales, en los que no estuvo en riesgo el control que ejerce el PCC sobre la sociedad.

Raúl Castro indicó que fue "elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo", y afirmó que sus reformas económicas crearán "una sociedad menos igualitaria, pero más justa".

"Continuaremos (las reformas) sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra", agregó.

Desde que sucedió oficialmente a Fidel en la presidencia en febrero de 2008, Raúl emprendió reformas consistentes, sobre todo en insertar elementos de economía de mercado dentro del sistema estatal, sin tocar el poder del PCC.

También ha hecho reformas sociales, como una nueva ley migratoria que liberó en enero a los cubanos de los permisos de viaje y la autorización desde 2008 para comprar teléfonos celulares y computadores, así como para hospedarse en hoteles, que hasta entonces estaban reservados a los turistas extranjeros.

Por iniciativa de Raúl, el PCC limitó a 10 años el tiempo para desempeñar un cargo de poder, con lo que él mismo se fijó un límite para ocupar la presidencia, que se cumple el 24 de febrero de 2018.

Todas estas reformas son migajas para la oposición, que continúa exigiendo libertad de expresión, libertad de asociación y derecho a manifestarse ante un régimen que considera a todo opositor como un "mercenario" a sueldo de Estados Unidos.


View the original article here

dimarts, 26 de febrer del 2013

Raúl Castro reelegido en Cuba para último mandato, secundado por hombre de 52 años

El presidente cubano Raúl Castro fue reelegido sin sorpresas este domingo para su "último" mandato de cinco años, durante el que deberá preparar al dirigente que lo sucederá en 2018, al cierre de un proceso electoral en el que Miguel Díaz-Canel fue elevado a número dos del Estado comunista.

La elección de Díaz-Canel, de 52 años, es el inicio de "la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones", dijo Raúl Castro ante el Parlamento tras ser reelegido, en una sesión transmitida por la televisión en la que reiteró: "Éste será mi último mandato".

El relevo generacional "debe continuar en este quinquenio y actuar en lo adelante de manera ininterrumpida y previsora a fin de evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficiente reserva de cuadros preparados", añadió el gobernante, de 81 años.

Castro fue reelegido por el Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo de la isla, luego de que los 31 miembros de este selecto cuerpo fueran escogidos este domingo por el nuevo Parlamento de 612 miembros, en una sesión a la que asistió Fidel Castro, de 86 años y alejado del mando desde 2006.

Como los observadores apostaban a la continuidad de Raúl, la mayor atención la captó la elección como número dos de Díaz-Canel, quien queda en primera línea para sucederlo en el futuro, en sustitución de José Ramón Machado Ventura, de 82 años.

Díaz-Canel es un ingeniero electrónico y exministro de Educación Superior, que desde marzo de 2012 era uno de los ocho vicepresidentes del Consejo de Ministros. Es el primero en ocupar ese alto cargo, que nació después del triunfo de la revolución en 1959.

"En términos de liderazgo, asistimos al inicio de la era post-Castro, post-Fidel y post-Raúl", dijo a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver (Colorado, EEUU).

"Díaz-Canel se diferencia por su edad, su forma de ascenso al poder, paso por paso, en el aparato partidista, no a partir de participar en la gesta revolucionaria, y (porque) es un civil con escasa experiencia militar", añadió.

En su último mandato, Raúl debería continuar con las reformas emprendidas desde que sucedió a Fidel y preparar el relevo que gobernará al único país comunista de Occidente a partir de 2018 --por primera vez desde 1959 sin los hermanos Castro--, en el marco de la incertidumbre causada por la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez, gran benefactor de Cuba.

No hubo sorpresa en la reelección de Raúl en la presidencia del Consejo de Estado, aunque éste había bromeado el viernes diciendo que iba a renunciar. Raúl y Fidel, quien fue ovacionado en la plenaria del Parlamento, fueron reelegidos como diputados el 3 de febrero.

Esteban Lazo, de 68 años, dejó su cargo de vicepresidente del Consejo tras ser elegido este domingo como nuevo presidente del Parlamento en sustitución de Ricardo Alarcón, de 75 años, un académico y exministro de Relaciones Exteriores que presidió el Legislativo por 20 años y que no fue reelegido como diputado.

Lazo es el dirigente negro más prominente del régimen y está considerado como "ortodoxo" entre los miembros del buró político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

"La elección de Esteban Lazo a la presidencia de la Asamblea Nacional confirma el enfoque cauteloso hacia posibles cambios en el sistema político (...). Lazo se ha caracterizado por operar desde la ortodoxia ideológica", opinó López-Levy.

Además de Díaz-Canel, los nuevos vicepresidentes del Consejo son Salvador Valdés (sindicalista negro de 67 años que preside la central de trabajadores) y Mercedes López Acea (48 años, jefa del Partido en La Habana).

También fueron reelegidos como vicepresidentes José Ramón Machado (aunque ya no en la primera vicepresidencia), Ramiro Valdés (80 años) y la contralora Gladys Bejerano (66).

Los 31 miembros del Consejo de Estado fueron escogidos por el nuevo Parlamento al cierre de un largo proceso electoral que comenzó en octubre con unos comicios municipales, en los que no estuvo en riesgo el control que ejerce el PCC sobre la sociedad.

Raúl Castro indicó que fue "elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo", y afirmó que sus reformas económicas crearán "una sociedad menos igualitaria, pero más justa".

"Continuaremos (las reformas) sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra", agregó.

Desde que sucedió oficialmente a Fidel en la presidencia en febrero de 2008, Raúl emprendió reformas consistentes, sobre todo en insertar elementos de economía de mercado dentro del sistema estatal, sin tocar el poder del PCC.

También ha hecho reformas sociales, como una nueva ley migratoria que liberó en enero a los cubanos de los permisos de viaje y la autorización desde 2008 para comprar teléfonos celulares y computadores, así como para hospedarse en hoteles, que hasta entonces estaban reservados a los turistas extranjeros.

Por iniciativa de Raúl, el PCC limitó a 10 años el tiempo para desempeñar un cargo de poder, con lo que él mismo se fijó un límite para ocupar la presidencia, que se cumple el 24 de febrero de 2018.

Todas estas reformas son migajas para la oposición, que continúa exigiendo libertad de expresión, libertad de asociación y derecho a manifestarse ante un régimen que considera a todo opositor como un "mercenario" a sueldo de Estados Unidos.


View the original article here

dilluns, 25 de febrer del 2013

Raúl Castro debe ser reelegido para su último mandato en Cuba

El nuevo Parlamento cubano escogerá este domingo a los 31 miembros del Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo de la isla, en un proceso en que, salvo una sorpresa de último minuto, culminará con la reelección del presidente Raúl Castro para un último mandato de cinco años.

El nuevo Consejo de Estado debe escoger a su nueva directiva este domingo -la decisión debe conocerse hacia las 23H00 GMT-, y todos apuestan por la reelección de su presidente, Raúl Castro, a pesar de que éste bromeó el viernes diciendo que iba a renunciar porque está próximo a cumplir 82 años.

En su último mandato se espera que Raúl Castro continúe con las reformas emprendidas desde que sucedió a su hermano Fidel en 2006 y prepare el relevo al siguiente dirigente que gobernará la isla comunista a partir de 2018, en el marco de la incertidumbre por la enfermedad del presidente venezolano, Hugo Chávez, gran benefactor de Cuba.

Como los expertos apuestan por la continuidad de Raúl, las especulaciones giran en torno al destino de otros miembros del Consejo de Estado, incluido el primer vicepresidente José Ramón Machado Ventura, de 82 años.

"Si como dijo Fidel Castro a (el fallecido dirigente sandinista nicaragüense) Tomas Borge, 80 años 'son demasiados para cumplir funciones de estado', por imperativo biológico, el Consejo de Estado tendrá que renovar su primera vicepresidencia y una o dos de sus vicepresidencias a corto plazo", dijo a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver (Colorado, EEUU). Los otros vicepresidentes del Consejo son Ramiro Valdés (80 años), Abelardo Colomé (73), Juan Esteban Lazo (68) y Gladys Bejerano (66).

"Seguramente serán elegidos al Consejo de Estado dirigentes que se perfilan con más posibilidades de dirigir el país después de 2018", declaró a la AFP el politólogo cubano Carlos Alzugaray.

Tres hombres están entre los que se perfilan para suceder a Raúl Castro. Miguel Díaz-Canel es un ingeniero eléctrico que cumplirá 53 años en abril, exministro de Educación Superior que desde marzo de 2012 es uno de los ocho vicepresidentes del Consejo de Ministros.

Marino Murillo es un economista de 52 años, vicepresidente del Consejo de Ministros y encargado de supervisar las reformas económicas.

El tercero es Bruno Rodríguez, un abogado y diplomático de 55 años, ministro de Relaciones Exteriores desde 2009 y quien en diciembre entró en el buró político del todopoderoso Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

Los 31 miembros del Consejo de Estado serán escogidos por el nuevo Parlamento al cierre de un largo proceso electoral que comenzó en octubre con los comicios municipales, bajo un esquema sin sorpresas en que no estuvo en riesgo el control que ejerce el PCC sobre la sociedad.

La nueva cúpula gobernante en el único país comunista de Occidente asumirá sus tareas en momentos de incertidumbre por la salud de su principal aliado político y socio comercial, Hugo Chávez, quien regresó el lunes pasado a su país después de dos meses de hospitalización en La Habana.

Chávez, que ha sido operado en La Habana cuatro veces de cáncer desde mediados de 2011, no ha aparecido en público desde que volvió a Venezuela ni se han difundido imágenes suyas. Permanece ingresado en el hospital militar de Caracas.

Cuba no ha descubierto petróleo en sus recientes exploraciones en el Golfo de México y está a merced de un eventual cambio de gobierno en Venezuela, principal sostén económico de la isla desde hace 14 años, desde que Chávez accedió al poder, que le vende crudo con facilidades de pago. Además, Cuba afronta un embargo económico impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo.

Desde que sucedió oficialmente a Fidel en la presidencia en febrero de 2008, Raúl ha emprendido reformas estructurales consistentes, sobre todo, en insertar elementos de una economía de mercado dentro del sistema estatal, sin tocar el poder del Partido Comunista.

También ha hecho reformas sociales, como una nueva ley migratoria que liberó en enero a los cubanos de los permisos de viaje y la autorización desde 2008 para comprar teléfonos móviles y ordenadores, así como para hospedarse en hoteles, beneficios que hasta entonces estaban reservados a los turistas extranjeros.

Por iniciativa suya, el PCC aprobó en 2012 limitar a 10 años el tiempo para desempeñar un cargo de poder, con lo que él mismo se fijó un límite para ocupar la presidencia, que se cumple el 24 de febrero de 2018.

Sin embargo, estas medidas son migajas, según la oposición, que continúa exigiendo libertad de expresión, libertad de asociación y derecho a manifestar su oposición a un régimen que considera a todo opositor como un "mercenario" a sueldo de Estados Unidos.


View the original article here

dijous, 21 de febrer del 2013

Ecuador: Correa reelegido con 56,7% según conteo rápido parcial

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue reelegido el domingo en primera vuelta para un segundo mandato de cuatro años al obtener un 56,7% de los votos, según un conteo rápido parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La muestra, que registraba un 38% de las actas electorales, daba un 24% al banquero Guillermo Lasso, el principal rival del mandatario socialista, en el poder desde el 15 de enero de 2007 y ahora hasta el 2017.

Inicialmente, el conteo rápido del CNE tenía previsto realizarse sobre un 30% del total de las actas, es decir sobre unos 3,5 millones de los 11,7 millones de electores.

Para evitar el balotaje, el gobernante necesitaba un 50% de los votos válidos (sin incluir blancos ni anulados) o un 40% de éstos y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo.

De acuerdo al conteo rápido parcial y que toma en cuenta la votación válida, el exmandatario Lucio Gutiérrez (2003-2005) logró un 5,9%, seguido del derechista Mauricio Rodas (4,3%), el magnate Alvaro Noboa (3,7%), el izquierdista Alberto Acosta (2,8%), el también izquierdista Norman Wray (1,4%) y el pastor evangélico Nelson Zavala (1,2%).

Unos 11,7 millones de los 15,5 millones de ecuatorianos fueron convocados para el séptimo proceso electoral en el gobierno de Correa, en los cuales el presidente ha triunfado.

El jefe de Estado ya fue reelegido en una histórica primera vuelta en los comicios anticipados de 2009, que se celebraron a raíz de la promulgación de la actual Constitución impulsada por él.

En esa oportunidad, Correa salió airoso con 52% de los sufragios válidos contra 28,2% de Gutiérrez, derrocado en medio de una revuelta popular, y 11,4% de Noboa, quien por quinta vez aspiró al cargo.


View the original article here

dilluns, 28 de gener del 2013

Según encuesta, Santos sería reelegido presidente de Colombia

Bogotá, 23 ene (EFE).- El presiente colombiano, Juan Manuel Santos, sería reelegido en el cargo si las elecciones fuera mañana, según una encuesta publicada hoy por la página electrónica del diario "El Tiempo", de Bogotá.

A la pregunta de "si las elecciones para presidente fueran mañana, y los candidatos fueran los siguientes, ¿usted por cuál de ellos votaría?", un 40 % de los encuestados respondió que lo haría por Santos, según el sondeo.

Otros eventuales candidatos como el exgobernador y exministro Antonio Navarro Wolff, figura con un 9,5 %; la exalcaldesa de Bogotá, Clara López Obregón, alcanza un 4,9 %, mientras que el exministro Oscar Iván Zuluaga, cuenta con un 4,4%.

Santos no ha decido si se postulará en las elecciones del 2014 en las que también se elige vicepresidente.

De entre los posibles candidatos a la Presidencia, Santos es quien tiene el mayor reconocimiento con un 96,2 %, seguido por Navarro (82,7 %), Zuluaga (68,4 %) y López (56,1 %).

El sondeo indica que Santos tiene una imagen favorable del 59,6 % y una desfavorable del 30,7 %.

La encuesta fue realizada por la firma Datexco Company entre el 21 y 22 de este mes y consultó, por teléfono, a 1.200 personas mayores de 18 años.

Las consultas se realizaron en 13 ciudades de Colombia y tiene un margen de error del 2,8 por ciento.


View the original article here