Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris informe. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris informe. Mostrar tots els missatges

dijous, 7 de març del 2013

Wall Street encadena tres récords con la vista puesta en el informe de empleo

Nueva York, 7 mar (EFE).- Wall Street siguió hoy haciendo historia al firmar su tercer récord consecutivo después de que la caída de las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU sembrase el optimismo en torno al informe de empleo que desvelará mañana el Gobierno de este país.

El índice de referencia del parqué neoyorquino y uno de los más seguidos en todo el mundo, el Dow Jones de Industriales, subió este jueves el 0,23 % ó 33,25 puntos para colocarse en las 14.329,49 unidades, el nivel más alto al que haya cerrado desde su creación hace más de un siglo.

El Dow Jones conquistó así la barrera de los 14.300 puntos por primera vez y acumula ya un impresionante avance del 9,35 % desde el arranque del año, más que lo que ganó en todo el conjunto de 2012.

No se quedó atrás el selectivo S&P 500, que subió el 0,18 % para cerrar en las 1.544,26 unidades, otra vez su nivel más alto en cinco años y con lo que da un paso más hacia el récord de 1.565,15 puntos que logró en octubre de 2007.

El índice compuesto del mercado Nasdaq subió por su parte el 0,3 % para quedar en las 3.232,09 unidades, de modo que volvió a alcanzar cotas que no veía en doce años, aunque sigue lejos de los más de 5.000 puntos que llegó a tocar antes del estallido de la burbuja de las "puntocom".

Tanto el Dow Jones como el S&P 500 encadenaron cinco jornadas consecutivas de ganancias y se encaminan a cerrar mañana una semana histórica con subidas superiores al punto porcentual.

El catalizador del nuevo hito en la principal plaza financiera mundial fue la caída de las solicitudes de subsidio por desempleo la semana pasada hasta su nivel más bajo desde mediados de enero y el descenso también de la media mensual, un indicador más fiable de la tendencia.

El dato se unió a la creación de trabajo mayor a la esperada en el sector privado del país durante el pasado mes para elevar las expectativas en Wall Street respecto al esperado informe de empleo relativo a febrero que divulgará mañana el Departamento de Trabajo estadounidense.

Los analistas prevén una creación de 160.000 empleos, una cifra que vendría a confirmar la lenta pero sostenida recuperación del mercado laboral estadounidense, que, junto al sector inmobiliario, ha estado dando señales de recuperación durante los últimos meses.

Aunque las solicitudes de subsidio por desempleo centraron la atención, Wall Street también se fijó en la subida del 16,5 % que registró en enero el déficit comercial de EEUU, hasta los 44.400 millones de dólares y en línea con las expectativas.

El parqué neoyorquino se contagió además de los números verdes que se hicieron con las plazas financieras del Viejo Continente después de que el Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra mantuvieran sin cambios los tipos de interés y gracias a la exitosa subasta de deuda española.

Destacaron las subidas del 0,53 % en París, del 0,36 % en Madrid, del 0,26 % en Fráncfort y del 0,18 % en Londres.

En Wall Street, el sector que lideró las ganancias fue el financiero (0,48 %), puesto que se esperaban con optimismo los resultados de los "test de estrés" a los que ha sometido la Reserva Federal de EEUU a los grandes bancos estadounidenses que se divulgaban tras el cierre de los mercados.

Y así fue, puesto que el informe mostró que tan solo uno (Ally Financial) de los 18 bancos analizados tienen suficiente capital para afrontar una severa crisis económica.

De esta forma, avanzaron Bank of America (2,85 %), Goldman Sachs (1,62 %), Morgan Stanley (1,35 %), JPMorgan Chase (1,2 %), Wells Fargo (1,03 %) y Citigroup (0,94 %).

Dos tercios de los componentes del Dow Jones acabaron la jornada en terreno positivo liderados por los bancos y por Boeing (2,45 %), que avanzó a pesar de que las autoridades estadounidenses afirmaron que siguen analizando las baterías de litio de su Dreamliner 787, que lleva dos meses en tierra.

Fuera de ese índice, Facebook subió un sólido 4 % tras hacerse un lavado de imagen desconocido desde 2006, mientras que la radio Pandora se disparaba el 20 % después de anunciar unos resultados mejores de lo previsto y la salida de su consejero delegado.


View the original article here

divendres, 1 de març del 2013

Bernanke presenta el informe semestral sobre la economía en el Congreso

Washington, 26 feb (EFE).- El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Ben Bernanke, ofrece hoy su informe semestral ante el Comité de Banca del Senado, en el que se prevé que refleje el crecimiento de empleos en los sectores de vivienda y automóviles.

Bernanke comparecerá hoy ante dicho comité a partir de las 15.00 GMT en cumplimiento de una ley federal que estableció estas comparecencias semestrales, y mañana lo hará de nuevo ante la Cámara de Representantes.

El presidente de la Fed acudirá al Congreso en unos momentos en que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubica en el 7,9% y los economistas preven que la inflación no superará el 2,5%.

Bernanke ha destacado el crecimiento de empleos en la industria automovilística y en vivienda, dos sectores clave de la economía.

Hasta ahora, y en aras de la recuperación económica, la estrategia de Bernanke ha sido mantener las tasas de interés a la baja, en parte para estimular la compra de coches y casas, y continuar la compra de bonos al ritmo de unos 85.000 millones de dólares mensuales.

Se prevé que Bernanke haga énfasis en las mejoras en el sector de vivienda, que ha registrado un alza en los precios en un 5,52% en los doce meses que precedieron a noviembre pasado, y también un aumento en los permisos de construcción para nuevas viviendas.

El sector automovilístico ha registrado asimismo un aumento en la creación de empleos. Según datos del Departamento de Trabajo, el número de empleados en el sector de la manufactura de vehículos y de recambios aumentó a 789.000 en enero pasado, en comparación con 749.000 en enero de 2012.

Esa mejora, a su vez, ha tenido un impacto positivo en los concesionarios, que registraron un aumento en el número de empleados de 1,08 millones a 1,11 millones durante el mismo período.

Aunque el testimonio de Bernanke estará ligado al pronóstico de la economía estadounidense, se prevé que durante su comparecencia también responda a preguntas sobre el impacto económico de los masivos recortes al gasto público, por unos 85.000 millones de dólares, que entrarían en vigor el próximo viernes si el Congreso no logra un acuerdo fiscal.


View the original article here

dimecres, 20 de febrer del 2013

Un informe denuncia que el Ejército chino está tras los ciberataques a EEUU

Pekín, 19 feb (EFE).- Buena parte de los ciberataques contra EEUU tienen su origen en una unidad del Ejército chino, según el informe presentado hoy por una empresa especializada estadounidense y que Pekín ha rechazado tajantemente.

El informe de 60 páginas de la empresa Mandiant, especializada en seguridad en internet, dice que un grupo de piratas informáticos, identificados como APT-1, cuentan con el "apoyo directo del Gobierno" chino para perpetrar una "amplia campaña de espionaje cibernético a largo plazo".

Mandiant ha localizado el origen de ataques a 141 entidades de todo el mundo -la mayoría de ellas de países angloparlantes- a las puertas de un edificio en las afueras de Shanghai, donde opera la unidad 61398 del Ejército de Liberación Popular chino.

Aunque Mandiant no ha podido situar directamente a los integrantes del grupo en el interior del edificio, considera que es la explicación más plausible acerca del por qué tantos ataques provienen de una misma área.

Con toda probabilidad, asegura la empresa, la unidad 61398 es "uno de los grupos de ciberespionaje más prolíficos, por puro volumen de la información que ha robado", desde listas de contactos a planes de empresa, según asegura.

La unidad, rodeada de secreto en China, cuenta con "misiones, capacidades y recursos" similares a las que ha identificado en el grupo de ciberpiratas.

Según Mandiant, los ataques, que se han producido desde al menos 2006, aumentaron hace dos años y se dirigen contra una veintena de sectores, desde contratistas militares hasta plantas químicas, pasando por empresas de telecomunicaciones.

Muchas de las empresas y organismos espiados operan en sectores definidos por China como estratégicamente importantes dentro de su plan quinquenal económico.

Los piratas informáticos se introdujeron en las redes de las entidades espiadas durante una media de casi un año, aunque en algún caso la presencia virtual de los espías se prolongó más de cuatro años.

Pekín ha rechazado tajantemente las acusaciones de la empresa estadounidense, que calificó de "infundadas".

En su rueda de prensa diaria, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, afirmó que "los ciberataques son anónimos y transnacionales, por lo que es muy difícil trazar su origen. Realizar acusaciones sin fundamento no es ni responsable ni profesional".

Por contra, aseguró Hong, China también es víctima de "numerosos ataques, que han aumentado con el paso de los años" y la "mayoría" de los crecientes ataques informáticos que recibe provienen del país norteamericano.

"Sólo digo que, entre los numerosos ataques de los que somos víctimas, los que proceden de EEUU ocupan el primer puesto", subrayó.

China y EEUU llevan meses enzarzados en una campaña de recíprocas acusaciones de ciberespionaje.

En octubre, un informe del Congreso estadounidense recomendó limitar el acceso al mercado estadounidense de las empresas de telecomunicaciones chinas Huawei y ZTE debido a preocupaciones sobre la seguridad y la posibilidad de espionaje.

A finales de enero, el diario "The New York Times", que en octubre se enfrentó a las autoridades de Pekín al publicar un reportaje sobre la riqueza de la familia del primer ministro Wen Jiabao, informó de que piratas informáticos chinos se habían infiltrado en su sistema durante cuatro meses.

En medio de estas tensiones entre la primera y la segunda economía mundial, Estados Unidos debate aprobar un reglamento por el cual Washington podría acometer ciberataques "preventivos" sin una declaración de guerra previa.

Este tono bélico ya fue utilizado por el secretario de Defensa estadounidense Leon Panetta, cuando, en un discurso en Nueva York en octubre, advirtió que EEUU hace frente "a un ciber Pearl Harbor", en mención a posibles ataques de piratas informáticos iraníes, rusos o chinos.

El portavoz chino señaló hoy que su país "se opone firmemente al espionaje informático" y "los ciberataques son un problema internacional que debería ser gestionado de acuerdo a la confianza mutua y a la cooperación global".

El portavoz del Gobierno chino, que controla uno de los aparatos censores más poderosos del planeta, abogó por impulsar un código de conducta en internet internacional sobre el cual "trabajar para construir un ciberespacio libre, seguro y justo".


View the original article here

dimecres, 6 de febrer del 2013

Hasta 54 países colaboraron en prácticas secretas de la CIA, según un informe

Washington, 5 feb (EFE).- Hasta 54 países, en su mayoría europeos, colaboraron con la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) en su operación mundial de "torturas, secuestros y detenciones" iniciada tras el 11S, según un informe publicado hoy por la organización Open Society Justice Initiative (OSJI).

La OSJI, dedicada a la defensa de los derechos humanos, asegura que hay pruebas de que casi una cuarta parte de los gobiernos del mundo ofreció secretamente su apoyo.

El informe, de 213 páginas, afirma que el programa no podría haber tenido lugar sin esa ayuda internacional.

"No hay duda de que altos funcionarios gubernamentales fueron responsables de la autorización de violaciones de derechos humanos relacionados con las detenciones secretas y entregas extraordinarias. (...) La impunidad de la que han disfrutado hasta la fecha sigue siendo motivo de gran preocupación", dice el informe.

"Pero la responsabilidad de estas violaciones no se agota en Estados Unidos. Las detenciones secretas y las operaciones de entregas extraordinarias, diseñadas para ser llevadas a cabo fuera de EEUU no podrían haberse llevado a cabo sin la participación activa de los gobiernos extranjeros. Estos gobiernos también deben rendir cuentas", denuncia la OSJI.

Pakistán, Afganistán, Egipto y Jordania, fueron, según el informe, escenario de cárceles secretas y de prácticas de tortura documentadas durante años, mientras que estados como Irlanda, Islandia y Chipre proporcionaron ayuda encubierta para el programa al permitir el uso de su espacio aéreo, aeropuertos y aeronaves involucradas en vuelos de entrega.

Alemania, España, Portugal y Austria forman también parte de la lista, aunque no es el caso de Francia, los Países Bajos y Hungría. Tampoco Israel.

Según la publicación, Reino Unido respaldó las operaciones de la CIA y dispuso todo un despliegue destinado a atrapar y entregar a un solo hombre, Sami al Saadi, un disidente libio que habría sido entregado a Muamar el Gadafi en 2004.

Al Saadi, que era miembro del movimiento muyahidín Grupo de Lucha Islámica de Libia, permaneció recluido en una cárcel libia seis años, algunos en régimen de aislamiento, tiempo durante el cual, según el mismo aseguró, se le torturaba regularmente.

El informe de la OSJI, titulado Globalización de la Tortura, dice que el alcance de la participación de los gobiernos no estadounidenses todavía se desconoce.

"A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos y sus gobiernos asociados para retener la verdad sobre los abusos pasados y presentes, la información relativa a estos abusos continuarán encontrando su camino hacia el dominio público", precisa.

"Al mismo tiempo, mientras que los tribunales de Estados Unidos han cerrado sus puertas a las víctimas de detenciones secretas y operaciones de entregas extraordinarias, los desafíos legales a la participación de gobiernos extranjeros en estas operaciones están siendo competencia de los tribunales de todo el mundo", insiste.

La organización urge al Gobierno estadounidense a que rechace las operaciones llevadas a cabo por el programa, cierre el resto de prisiones secretas que queden en activo y abra una investigación penal sobre la violación de derechos humanos relativa a estas actuaciones.


View the original article here