Cercar en aquest blog
dimarts, 7 de maig del 2013
El Ejército de Mali afirma haber retomado Konna tras la ofensiva islamista
dissabte, 30 de març del 2013
El Ejército acusa a las FARC de utilizar a dos niños como escudos humanos
El Ejército colombiano ha acusado este martes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de haber empleado a dos menores como escudos humanos para evitar ser perseguidos por las fuerzas de seguridad en el departamento de Cauca (suroeste), informan los medios locales.
Los hechos se produjeron en una zona rural del municipio de Silvia, donde dos guerrilleros de la columna Jacobo Arenas eran perseguidos por la Fuerza de Tarea Apolo.
El comandante de dicha fuerza, general Jorge Humberto Jerez, ha indicado que los dos guerrilleros armados con fusiles AK 47 eran perseguidos por los soldados, por lo que entraron en una vivienda campesina y se llevaron a dos niños de 7 y 9 años de edad.
A uno de ellos se lo llevaron en brazos, mientras que el otro iba de la mano, según el general, que ha precisado que la patrulla militar no abrió fuego contra los guerrilleros, lo que les permitió huir.
Sin embargo, posteriormente los soldados les dieron alcance y lograron rescatar a los niños, que fueron devueltos a sus padres, y detener a los dos integrantes de las FARC.
diumenge, 24 de febrer del 2013
La ONU denuncia la muertes de civiles a manos del Ejército colombiano y las FARC
"Nuestra oficina ya constató varias veces que hay violaciones hechas por el Estado en Colombia. (...) Hay unos casos en que los militares están matando a alguien, violando su derecho a la vida dentro del contexto del conflicto", declaró Todd Howland, jefe de la delegación de Naciones Unidas.
"No hay tantos casos, pero hay casos. Y la respuesta del Estado no fue adecuada para descubrir que hay un encubrimiento de estos hechos", lamentó Howland, quien se mostró esperanzado con la reducción de la violencia en Colombia que se derivaría de un acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla comunista en sus negociaciones en La Habana. El jurista estadounidense puso el ejemplo de dos indígenas que murieron por disparos de militares cuando estaban pescando. Los soldados, al parecer confundidos por algún ruido, trataron después de encubrir el asesinato denunciando que los indígenas eran guerrilleros de las FARC, explicó Howland.
Sin embargo, el representante aclaró que no consideran esos crímenes como parte del fenómeno conocido en Colombia como 'falsos positivos', asesinatos de civiles que después eran presentados por los militares como guerrilleros muertos en combate para lograr algún tipo de beneficio y mejorar la percepción de la lucha contra la insurgencia. "Este 2012 no recibimos ni una acusación o denuncia en razón de una violación de derechos de la vida hecho para mejorar estadísticas", subrayó.
Howland pidió a la justicia colombiana mayor celeridad para la investigación de las 4.716 denuncias por homicidios presuntamente cometidos por uniformados ya que, detalló, únicamente en un 30% de ellas se han abierto procesos activos. "Son muy pocos los responsables que han sido retirados de servicio o procesados", subrayó.
Howland también reiteró sus críticas a la reciente reforma del fuero militar, que fortalece la justicia castrense, al señalar que podría conducir a la impunidad. El sistema interamericano de Derechos Humanos puede "obligar" a modificar esa reforma, avanzó.
No obstante, el jefe de la oficina destacó "importantes signos positivos" del gobierno colombiano en el reconocimiento de la difícil situación de los Derechos Humanos, la protección de personas amenazadas y la aplicación de la Ley de reparación de víctimas y de restitución de tierras despojadas, así como su iniciativa de dialogar con las FARC.
La oficina de la ONU, que brinda asesoría en el proceso de paz, pidió que no se contemple la posibilidad de "amnistías" para los responsables de violaciones en el contexto del conflicto y dijo que "cabe esperar" que el gobierno inicie un "proceso similar" con la otra guerrilla izquierdista, el Ejército de Liberación Nacional.
En cuanto a las FARC, el informe alerta de que en 2012 continuaron "sistemáticamente despreciando el derecho internacional humanitario". "Se registraron asesinatos selectivos y violaciones sexuales. Muchos de los asesinatos de líderes y autoridades indígenas del norte del Cauca (suroeste) apuntan a la implicación de las FARC-EP y a su práctica de imponer el orden social", destacó el informe.
Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno de Juan Manuel Santos están sentados desde noviembre en una mesa de paz en La Habana para buscar una solución a casi medio siglo de conflicto armado.
En su respuesta al informe, el ministerio de Defensa colombiano se centró en destacar los avances reconocidos por la ONU, pero rechazó las críticas que planteó esta oficina respecto a la reforma constitucional del fuero militar, aprobada en diciembre.
Esa medida ofrece "más garantías tanto a las víctimas del conflicto como a los integrantes de nuestra Fuerza Pública (...) La justicia penal militar será independiente de la línea de mando que existe en las fuerzas militares", subrayó el viceministro de Defensa Jorge Enrique Bedoya.
La oficina de la ONU también lamentó el asesinato de 37 defensores de los derechos humanos en Colombia entre enero y septiembre del año pasado, según una lista proporcionada por la ONG local Somos Defensores.
La mayoría de los ataques contra defensores provinieron de las bandas criminales y narcotraficantes surgidas tras la desmovilización de los grupos paramilitares de derecha entre 2003 y 2006. La oficina de la ONU resaltó que este tipo de organizaciones, como 'Los Rastrojos' o 'Los Urabeños', son responsables "del mayor número" de asesinatos, violaciones, desplazamientos forzados y extorsiones que se cometen en Colombia, además de contar con un gran poder de corrupción que "ha debilitado" las acciones del Estado contra ellas.
El presidente de Ecuador designa a un nuevo jefe del Ejército
Mediante un decreto, el mandatario izquierdista colocó a Vera en situación de disponibilidad (previa a la retirada del servicio activo), como el oficial había solicitado de manera voluntaria después de un año desempeñando el cargo.
En el mismo documento, Correa también nombró comandante del Ejército a Peña, quien ocupaba el cargo de jefe de Estado Mayor Operacional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El jueves, el ministerio de Defensa anunció la dimisión de Vera sin precisar los motivos por los cuales dejó la función que debía cumplir durante dos años.
La cartera también señaló que enviaría una terna a Correa -integrada por los oficiales más antiguos- para la designación del nuevo comandante.
Según el diario El Comercio de Quito, el exjefe del Ejército dimitió por un supuesto malestar con la cúpula castrense, a raíz del ascenso a generales de tres coroneles que no obtuvieron buenas calificaciones para ese reconocimiento.
Vera había sido nombrado el 1 de febrero de 2012 en reemplazo del general Patricio Cárdenas, quien adujo motivos personales para abandonar el cargo. Correa reveló posteriormente que Cárdenas había dimitido al enterarse de que oficiales activos estaban implicados en un plan de políticos opositores para generar descontento en la institución y desestabilizar a su gobierno.
dimecres, 20 de febrer del 2013
Vinculan al Ejército chino con ciberataques a empresas e instituciones de EEUU
El informe de 60 páginas que divulga hoy la empresa Mandiant y que adelantó el diario "The New York Times", asegura que un grupo de piratas informáticos, al que identifica como APT-1, cuenta con el "apoyo directo del Gobierno" chino para perpetrar una "amplia campaña de espionaje cibernético a largo plazo".
Las actividades de este grupo se localizan, según la empresa, que detalla docenas de ataques perpetrados por APT-1, en torno a la central de la unidad 61398 del Ejército de Liberación Popular chino en un barrio de Shanghái.
Aunque la empresa no ha podido situar directamente a los integrantes del grupo en el interior del edificio, considera que no hay otra explicación acerca del por qué tantos ataques provienen de una misma área, relativamente pequeña.
Según declaró el director ejecutivo de la compañía, Kevin Mandia, al "New York Times", "o vienen de dentro de la unidad 61398" o "a la gente a cargo de las redes de internet más controladas y supervisadas del mundo se le ha pasado por completo que hay miles de personas generando ataques desde este barrio en particular".
Los ataques empezaron a aumentar hace dos años, según Mandiant, que asegura que ha identificado ataques contra al menos veinte sectores, desde contratistas militares hasta plantas químicas, pasando por empresas de telecomunicaciones.
El informe de Mandiant indica que "la totalidad de las pruebas" llevan a la conclusión de que "APT-1 es la unidad 61398".
Ante las denuncias procedentes de EEUU acerca de ciberataques chinos, Pekín siempre ha negado las acusaciones y asegurado que la República Popular "es una de las mayores víctimas" de estas acciones.
Un informe denuncia que el Ejército chino está tras los ciberataques a EEUU
El informe de 60 páginas de la empresa Mandiant, especializada en seguridad en internet, dice que un grupo de piratas informáticos, identificados como APT-1, cuentan con el "apoyo directo del Gobierno" chino para perpetrar una "amplia campaña de espionaje cibernético a largo plazo".
Mandiant ha localizado el origen de ataques a 141 entidades de todo el mundo -la mayoría de ellas de países angloparlantes- a las puertas de un edificio en las afueras de Shanghai, donde opera la unidad 61398 del Ejército de Liberación Popular chino.
Aunque Mandiant no ha podido situar directamente a los integrantes del grupo en el interior del edificio, considera que es la explicación más plausible acerca del por qué tantos ataques provienen de una misma área.
Con toda probabilidad, asegura la empresa, la unidad 61398 es "uno de los grupos de ciberespionaje más prolíficos, por puro volumen de la información que ha robado", desde listas de contactos a planes de empresa, según asegura.
La unidad, rodeada de secreto en China, cuenta con "misiones, capacidades y recursos" similares a las que ha identificado en el grupo de ciberpiratas.
Según Mandiant, los ataques, que se han producido desde al menos 2006, aumentaron hace dos años y se dirigen contra una veintena de sectores, desde contratistas militares hasta plantas químicas, pasando por empresas de telecomunicaciones.
Muchas de las empresas y organismos espiados operan en sectores definidos por China como estratégicamente importantes dentro de su plan quinquenal económico.
Los piratas informáticos se introdujeron en las redes de las entidades espiadas durante una media de casi un año, aunque en algún caso la presencia virtual de los espías se prolongó más de cuatro años.
Pekín ha rechazado tajantemente las acusaciones de la empresa estadounidense, que calificó de "infundadas".
En su rueda de prensa diaria, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, afirmó que "los ciberataques son anónimos y transnacionales, por lo que es muy difícil trazar su origen. Realizar acusaciones sin fundamento no es ni responsable ni profesional".
Por contra, aseguró Hong, China también es víctima de "numerosos ataques, que han aumentado con el paso de los años" y la "mayoría" de los crecientes ataques informáticos que recibe provienen del país norteamericano.
"Sólo digo que, entre los numerosos ataques de los que somos víctimas, los que proceden de EEUU ocupan el primer puesto", subrayó.
China y EEUU llevan meses enzarzados en una campaña de recíprocas acusaciones de ciberespionaje.
En octubre, un informe del Congreso estadounidense recomendó limitar el acceso al mercado estadounidense de las empresas de telecomunicaciones chinas Huawei y ZTE debido a preocupaciones sobre la seguridad y la posibilidad de espionaje.
A finales de enero, el diario "The New York Times", que en octubre se enfrentó a las autoridades de Pekín al publicar un reportaje sobre la riqueza de la familia del primer ministro Wen Jiabao, informó de que piratas informáticos chinos se habían infiltrado en su sistema durante cuatro meses.
En medio de estas tensiones entre la primera y la segunda economía mundial, Estados Unidos debate aprobar un reglamento por el cual Washington podría acometer ciberataques "preventivos" sin una declaración de guerra previa.
Este tono bélico ya fue utilizado por el secretario de Defensa estadounidense Leon Panetta, cuando, en un discurso en Nueva York en octubre, advirtió que EEUU hace frente "a un ciber Pearl Harbor", en mención a posibles ataques de piratas informáticos iraníes, rusos o chinos.
El portavoz chino señaló hoy que su país "se opone firmemente al espionaje informático" y "los ciberataques son un problema internacional que debería ser gestionado de acuerdo a la confianza mutua y a la cooperación global".
El portavoz del Gobierno chino, que controla uno de los aparatos censores más poderosos del planeta, abogó por impulsar un código de conducta en internet internacional sobre el cual "trabajar para construir un ciberespacio libre, seguro y justo".
dimecres, 13 de febrer del 2013
El presidente no considera "ético" que miembros del Ejército realicen trabajos particulares
El presidente paraguayo, Federico Franco, ha reconocido este viernes que aunque sea "legal" no le parece "ético" que miembros de las Fuerzas Armadas realicen trabajos particulares, después de la muerte del candidato presidencial Lino Oviedo en un accidente de helicóptero la semana pasado.
El aparato estaba pilotado por un miembro del Ejército pero no era un vuelo militar y el guardaespaldas que acompañaba al exgeneral también era un suboficial. Los dos fallecieron junto a Oviedo en el siniestro.
En rueda de prensa en la residencia presidencial Mburuvicha Róga, ha señalado que ya ha pedido a la Armada y a la Caballería el informe sobre los militares activos que estaban al servicio de Oviedo y ha reconocido que, como comandante en jefe, no estaba al tanto de que los fallecidos estaban al servicio de un político, informan los medios locales.
Franco dice que el informe del almirante Pedro Osorio, comandante de la Armada Nacional, indica que en el caso del capitán de Navío Ramón Pico, que pilotaba el helicóptero, efectivamente tenía una autorización por escrito de parte de la Armada. "Osorio me informó que todo está de acuerdo a los contratos establecidos entre la Armada y la empresa que presta servicios", ha señalado.
En cuanto a Denis Galeano, el suboficial que estaba como guardaespaldas de Oviedo, el presidente paraguayo ha aclarado que se han pedido informes a Caballería para saber por qué se encontraba realizando esa tarea.
En otro orden de cosas, Franco ha evitado pronunciarse sobre la posibilidad de el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), al que pertenece, busque el apoyo de la Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (UNACE), que lideraba Oviedo, de cara a las elecciones generales del 21 de abril.
El presidente ha argumentado que su cargo le impide participar activamente de la campaña de su partido por lo que desconoce la respuesta a la pregunta, que según ha dicho, hay que plantearle la presidente del PLRA, Blas Llano.
"No niego mi partido y tengo unas ganas enormes de trabajar para el acto del domingo próximo, pero mi responsabilidad de estadista me inhabilita", ha señalado, en referencia al lanzamiento oficial de la campaña Paraguay Alegre, para presentar la candidatura de Efraín Alegre a la Presidencia.
dissabte, 2 de febrer del 2013
El Ejército rescata a los tres ingenieros secuestrados el miércoles por las FARC en Cauca
Militares de la sexta brigada del Ejército de Tierra colombiano han rescatado este jueves a los tres ingenieros que habían sido secuestrados la víspera en Cauca, en el suroeste de Colombia, por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según ha confirmado un alto mando militar a Radio Caracol.
divendres, 25 de gener del 2013
El ejército malí acusado de "ejecuciones sumarias", París pide "vigilancia"
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) acusó el miércoles a los soldados del ejército malí de haber perpetrado "una serie de ejecuciones sumarias" en el oeste y el centro de Malí y reclama la creación "inmediata" de una comisión de investigación independiente.
Al menos 11 personas fueron ejecutadas en Sevare (650 km al noreste de Bamako), en el campamento militar del ejército malí, detalló la organización no gubernamental que investiga desde hace varios días sobre estos casos que hasta ahora no podía confirmar.
"Obtuvimos testimonios concordantes de fuentes locales y tenemos las identidades de once víctimas", afirmó Florent Geel, responsable de Africa de la FIDH, que se encuentra en Malí.
A su vez, la ONG Human Rights Watch (HRW), que reclamó el envío de observadores de la ONU, dijo que está investigando "denuncias de exacciones graves que implican a miembros del Ejército maliense".
Trece días después del comienzo de la intervención francesa que frenó el avance de los grupos islamistas hacia el sur, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, saludó la "valiente" intervención francesa en Malí, pero reiteró su temor sobre el impacto de la operación en los civiles y los derechos humanos.
La Unión Europea se declaró "muy preocupada" este miércoles por los informes sobre posibles exacciones en Malí, según se indicó en Uagadugú la comisaria europea para Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva.
Francia asegura que no tiene "ningún indicio" sobre abusos contra la comunidad tuareg y árabe por parte de las fuerzas malienses, al contrario de algunas revelaciones de la prensa.
El ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, pidió este miércoles al mando militar malí que tenga "extrema vigilancia" ante los riesgos de exacciones ya que su "honor está en juego".
"El Ejército debe ser irreprochable y no vamos a avalar actos que reprochamos a los terroristas", declaró la noche del miércoles el Gobierno maliense en un comunicado.
Este miércoles los soldados franceses y malienses empezaron a retirar las minas de las ciudades recientemente conquistadas en Malí y a evacuar hacia Bamako las armas y municiones abandonadas por los insurgentes islamistas.
Las tropas de ambos países buscaban armas en Diabali (400 km al noreste da Bamako), una localidad retomada el lunes de manos de los islamistas por el ejército maliense con apoyo de tropas francesas.
Más de 2.300 soldados franceses ya están desplegados en Malí, cifra que va a aumentar, en particular desde que París obtuvo el lunes la ayuda de Estados Unidos para el transporte de tropas y material desde Francia hacia África del oeste.
En paralelo, las primeras unidades de la Misión Internacional de Apoyo a Malí (MISMA) "comenzaron" a movilizarse en dirección del centro del país, anunció el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius.
La MISMA sumaba este miércoles en Bamako unos 1.600 hombres operacionales de una tropa prometida de unos 5.800 militares.
En tanto, el presidente de la Unión Africana y dirigente de Benín, Thomas Boni Yayi, pidió una vez más el miércoles en Berlín la implicación en el conflicto de todos los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Pero la canciller Angela Merkel excluyó nuevamente el envío de soldados alemanes a Malí.
En Moscú, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, aclaró que Rusia no había propuesto oficialmente a Francia contribuir al transporte de tropas hacia Malí y se limitó a ponerse en contacto con empresas privadas rusas.
Por otra parte Japón, aún conmocionado por la muerte de siete japoneses en el ataque contra una planta de gas en Argelia llevado a cabo por islamistas que dijeron actuar en represalia por la guerra en Malí, decidió el miércoles cerrar temporalmente su embajada en Bamako por la "degradación de las condiciones de seguridad", según un comunicado del ministerio de Exteriores.
El ejército malí es acusado de "ejecuciones sumarias"
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) acusó este miércoles a los soldados del ejército de Malí de haber perpetrado "una serie de ejecuciones sumarias" en el oeste y el centro de Malí y reclama la creación "inmediata" de una comisión de investigación independiente.
Al menos 11 personas fueron ejecutadas en Sevare (650 kilómetros al noreste de Bamako), en el campamento militar del ejército maliense, detalló la organización no gubernamental (ONG) que investiga desde hace varios días sobre estos casos que hasta ahora no podía confirmar.
"Obtuvimos testimonios concordantes de fuentes locales y tenemos las identidades de once víctimas", afirmó Florent Geel, responsable de Africa de la FIDH, que se encuentra en Malí.
Trece días después del comienzo de la intervención francesa que frenó el avance de los grupos islamistas hacia el sur, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, saludó la "valiente" intervención francesa en Malí, pero reiteró su temor sobre el impacto de la operación en los civiles y los derechos humanos.
Francia asegura que no tiene "ningún indicio" sobre abusos contra la comunidad tuareg y árabe por parte de las fuerzas malienses, al contrario de algunas revelaciones de la prensa.
El ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, pidió este miércoles al mando militar maliense que tenga "extrema vigilancia" ante los riesgos de exacciones ya que su "honor está en juego".
En Bamako, el jefe de estado mayor de las Fuerzas Armadas malienses, prometió el martes que "cualquier soldado que cometa abusos contra la población civil será juzgado por un tribunal militar".
Este miércoles los soldados franceses y malienses empezaron a retirar las minas de las ciudades recientemente conquistadas en Malí y a evacuar hacia Bamako las armas y municiones abandonadas por los insurgentes islamistas.
Las tropas de ambos países buscaban armas en Diabali (400 kilómetros al noreste da Bamako), una localidad retomada el lunes de manos de los islamistas por el ejército maliense con apoyo de las tropas francesas.
Más de 2.300 soldados franceses ya están desplegados en Malí, cifra que va a aumentar, en particular desde que París obtuvo el lunes la ayuda de Estados Unidos para el transporte de tropas y material desde Francia hacia África del oeste.
En paralelo, las primeras unidades de la Misión Internacional de Apoyo a Malí (MISMA) "comenzaron" a movilizarse en dirección del centro del país, anunció el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius.
La MISMA sumaba este miércoles en Bamako unos 1.600 hombres operacionales de una tropa prometida de unos 5.800 militares.
En tanto, el presidente de la Unión Africana (UA) y dirigente de Benín, Thomas Boni Yayi, pidió una vez más el miércoles en Berlín la implicación en el conflicto de todos los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Pero la canciller alemana, Angela Merkel, excluyó nuevamente el envío de soldados alemanes a Malí.
En Moscú, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, aclaró que Rusia no había propuesto oficialmente a Francia contribuir al transporte de tropas hacia Malí y se limitó a ponerse en contacto con empresas privadas rusas.
Por otra parte Japón, aún conmocionado por la muerte de siete japoneses en el ataque contra una planta de gas en Argelia llevado a cabo por islamistas que dijeron actuar en represalia por la guerra en Malí, decidió este miércoles cerrar temporalmente su embajada en Bamako por la "degradación de las condiciones de seguridad", según un comunicado del ministerio de Exteriores.
Francia dice que el Ejército maliense "sin duda" podrá controlar su territorio "de aquí a finales de año"
El máximo representante militar de Francia ante la UE y la OTAN, teniente general Gilles Rouby, ha confiado este miércoles en que el Ejército maliense "sin duda" podrá controlar el territorio de su país "de aquí a finales de año" y las fuerzas africanas de los distintos países de la región "antes".
"Estimamos que el Ejército maliense sin duda puede estar en situación de controlar su territorio de aquí a finales de 2013 (...) Las fuerzas africanas son capaces de hacerlo antes", ha explicado el teniente general en una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores y la Subcomisión de Defensa de la Eurocámara para debatir la situación en Malí y la intervención militar francesa.
El militar francés ha dejado claro, no obstante, que estos plazos se evaluarán "sistemáticamente" en función del avance en el entrenamiento de las fuerzas malienses, que contribuirá a formar la UE a través de su misión de entrenamiento, cuyo despliegue se espera como muy tarde para mediados de febrero.
Rouby ha asegurado en todo caso que las fuerzas franceses --que lanzaron hace doce días una intervención terrestre y aérea en Malí para frenar el avance hacia el sur del país de los grupos terroristas Al Qaeda en el Magreb Islámico, el Movimiento de la Unidad para la Yihad en África Occidental y Ansar Dine, que ya controlan el norte-- son capaces de mantener el combate actual "mucho tiempo" y "solos".
"No es el objetivo. No queremos ser una fuerza de ocupación. No queremos que el Ejército de Mali no se responsabilice, aunque a la vez es difícil contar plenamente en este Ejército en su estado actual", ha precisado.
Francia mantendrá sus fuerzas militares sobre el terreno "todo el tiempo que sea necesario" y no las sacará "mientras que la fuerza africana no esté en posición de controlar el terreno y mientras que el Ejército maliense no esté en situación de relevarla".
PRIORIDAD DESPLIEGUE FUERZA AFRICANA
El militar francés ha constatado los progresos que han hecho las fuerzas francesas junto a las malienses sobre el terreno para frenar el avance de los islamistas y obligarles a recular a sus principales feudos en el norte como Tombuctú, Gao y Kidal, pero ha insistido en que la prioridad es acelerar todo lo posible el despliegue de la Misión Internacional de Apoyo a Malí (MISMA) dirigida por los países africanos y que fue autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU en diciembre para ayudar a Bamako a recuperar el control del norte del país.
Roubi ha dejado claro que por el momento las fuerzas francesas no tienen planes por su parte para llevar el combate contra los grupos al norte del país y ha agradecido el apoyo logístico de España, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido, Hungría y Suecia para la misión, así como a Estados Unidos, Canadá y Emiratos Árabes Unidos en apoyo de Francia y el despliegue de la fuerza africana. "No hemos previsto ir hasta el norte (...) por el momento no tenemos plan en esta dirección", ha apostillado.
El militar francés, que ha reconocido que "habría problemas con Turquía" para lograr la intervención de la OTAN en Malí porque rechaza vincular islamismo y terrorismo, ha recordado que en Malí se enfrentan a "entre 2 y 3.000 terroristas yihadistas", muy bien entrenados y equipados con "varios centenares de pick up" y armas automáticas de gran calibre. También han "recuperado algunos lanzadores de cohetes" conocidos como RPG por sus siglas en inglés. "El adversario sabe maniobrar, recuperar, reorganizarse y cambiar de obejtivo en ruta", ha avisado. "Son militares bien entrenados", ha ironizado.
Roubi ha reconocido que aunque se llegue a expulsar de forma "completa" a los grupos terroristas que operan en Malí éstos encontrarían escondite en otra parte de la región del Sahel, toda ella azotada por el tráfico de drogas, armas y el terrorismo. "Nunca se recupera el tiempo perdido", ha reprochado.
"¿Cómo garantizar que Malí no sea un Estado terrorista cuando nos vayamos? Es exactamente el mismo problema que tenemos con Afganistán desde hace 12 años", ha admitido.
Las condiciones básicas a su juicio para evitarlo son "que haya un Gobierno legítimo" en Malí y "una Administración sólida, capaz de controlar el país", en segundo lugar, "una economía normal, no que descanse en el tráfico o no sea autosuficiente" en Malí, algo que requerirá inversiones masivas de la comunidad internacional, y en tercer lugar, asegurar que el país tiene las capacidades para hacer frente a "las amenazas militares exteriores contra la integridad territorial del país".
El militar ha dejado claro además que las fuerzas francesas hacen el máximo con los medios a su disposición para proteger a los desplazados y refugiados malienses que huyen de los combates sobre el terreno, ha admitido que la represión étnica en Malí constituye "un problema" que "requiere tiempo" resolver y ha dejado claro que en todo caso hasta ahora la población local ha sido "muy favorable" a las tropas francesas. "No tenemos problemas con la población de Malí por el momento", ha asegurado.
"Lo mejor que podemos hacer para evitar represalias (de las fuerzas malienses contra nacionales de otra etnia) es mantener un sistema de vigilancia, de supervisar, de entrenamiento, asistencia todo el tiempo, mientras tengamos dudas de la calidad de las fuerzas que entrenamos", ha apostillado.
Roubi ha subrayado además la dificultad de entrenar a fuerzas malienses que a su vez están combatiendo sobre el terreno a los islamistas, por lo que el general galo al frente de la misión de entrenamiento, François Lecointre, estudia "si no hace falta reclutar más elementos" para "formarles a partir de cero". En principio, la UE quería entrenar a unos 3.000 efectivos del Ejército de Malí. Lecointre presentará a los embajadores de los Veintisiete sus planes para la misión este viernes tras la misión de reconocimiento que emprendió el lunes a Bamako para estudiar las necesidades sobre el terreno.
dissabte, 19 de gener del 2013
"Asalto final" del Ejército argelino en la planta de gas
"Ya se ha acabado, el asalto ha concluido y el Ejército está dentro de la planta limpiándola de minas", dijo una fuente familiarizada con la operación a Reuters.
La compañía estatal de gas y crudo, Sonatrach, dijo que los extremistas que atacaron la planta el miércoles y tomaron un gran número de rehenes habían minado con explosivos el complejo gasístico.
La cifra exacta de muertos entre los integristas y entre los trabajadores argelinos y extranjeros en la planta cerca de la localidad de Amenas, cerca de la frontera libia, seguía estando poco clara.
El sábado, las fuerzas especiales argelinas hallaron 15 cadáveres calcinados en la planta. En marcha había una investigación para identificar los cuerpos, dijo la fuente a Reuters, y no estaba claro cómo habían fallecido.
Dieciséis rehenes fueron liberados el sábado, dijo una fuente cercana a la crisis. Entre ellos había dos estadounidenses, dos alemanes y un portugués.
El ataque a la planta se convirtió rápidamente en la crisis internacional con rehenes más importante en décadas, situando al extremismo islamista del Sáhara en primer plano de la agenda mundial.
Anteriores informaciones situaban el número de fallecidos en entre 12 y 30, y muchos extranjeros siguen desaparecidos, entre ellos noruegos, japoneses, británicos y estadounidenses.
El Departamento de Estado de EEUU dijo el viernes que un estadounidense, Frederick Buttaccio, había muerto, pero no dio más detalles. El ministro francés de Defensa indicó que creía que no había trabajadores franceses entre los rehenes.
Dos noruegos fueron liberados durante la noche, lo que sitúa la cifra de desaparecidos de esa nacionalidad en seis, mientras que Rumanía señaló que tres de sus ciudadanos habían sido liberados. Sin embargo, no había información sobre varios japoneses.
Decenas de occidentales y centenares de trabajadores argelinos se encontraban dentro del fortificado complejo cuando fue tomado el miércoles al amanecer por islamistas que dijeron que querían que se frenara la operación militar francesa en el vecino Mali.
Cientos escaparon el jueves cuando el Ejército lanzó su operación, pero muchos de los rehenes fallecieron.
"Asalto final" del Ejército argelino en la planta de gas
"Ya se ha acabado, el asalto ha concluido y el Ejército está dentro de la planta limpiándola de minas", dijo una fuente familiarizada con la operación a Reuters.
La compañía estatal de gas y crudo, Sonatrach, dijo que los extremistas que atacaron la planta el miércoles y tomaron un gran número de rehenes habían minado con explosivos el complejo gasístico.
La cifra exacta de muertos entre los integristas y entre los trabajadores argelinos y extranjeros en la planta cerca de la localidad de Amenas, cerca de la frontera libia, seguía estando poco clara.
El sábado, las fuerzas especiales argelinas hallaron 15 cadáveres calcinados en la planta. En marcha había una investigación para identificar los cuerpos, dijo la fuente a Reuters, y no estaba claro cómo habían fallecido.
Dieciséis rehenes fueron liberados el sábado, dijo una fuente cercana a la crisis. Entre ellos había dos estadounidenses, dos alemanes y un portugués.
El ataque a la planta se convirtió rápidamente en la crisis internacional con rehenes más importante en décadas, situando al extremismo islamista del Sáhara en primer plano de la agenda mundial.
Anteriores informaciones situaban el número de fallecidos en entre 12 y 30, y muchos extranjeros siguen desaparecidos, entre ellos noruegos, japoneses, británicos y estadounidenses.
El Departamento de Estado de EEUU dijo el viernes que un estadounidense, Frederick Buttaccio, había muerto, pero no dio más detalles. El ministro francés de Defensa indicó que creía que no había trabajadores franceses entre los rehenes.
Dos noruegos fueron liberados durante la noche, lo que sitúa la cifra de desaparecidos de esa nacionalidad en seis, mientras que Rumanía señaló que tres de sus ciudadanos habían sido liberados. Sin embargo, no había información sobre varios japoneses.
Decenas de occidentales y centenares de trabajadores argelinos se encontraban dentro del fortificado complejo cuando fue tomado el miércoles al amanecer por islamistas que dijeron que querían que se frenara la operación militar francesa en el vecino Mali.
Cientos escaparon el jueves cuando el Ejército lanzó su operación, pero muchos de los rehenes fallecieron.