Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris marcha. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris marcha. Mostrar tots els missatges

dijous, 28 de març del 2013

Draghi sostiene que "no hay marcha atrás" en la austeridad

El presidente del BCE ha salido al paso de aquellas opiniones cr?ticas con las medidas de consolidaci?n fiscal exigidas a pa?ses como Espa?a o Italia."Dar marcha atr?s en la situaci?n no ser?a correcto", afirma.Acudir? a la C?mara Baja el pr?ximo 12 de febrero.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha mostrado su cara m?s optimista en el apenas algo m?s de un a?o que lleva al frente de la instituci?n al constatar una significativa mejor?a de la confianza de los mercados, al tiempo que las expectativas de inflaci?n se mantienen "firmemente ancladas", lo que permite augurar una recuperaci?n gradual de la eurozona a finales de este mismo a?o a medida que se produzca "un contagio positivo" a la econom?a real.

En este sentido, el banquero italiano aventur? en la rueda de prensa posterior a la reuni?n del Consejo de Gobierno, que mantuvo por unanimidad los tipos en el 0,75%, que la tasa de inflaci?n armonizada de la eurozona se situar? este a?o por debajo del umbral del 2%, en l?nea con el objetivo de estabilidad de precios que gu?a la pol?tica monetaria del BCE, subrayando que "las expectativas de precios se mantienen firmemente ancladas".

Aparte de estos progresos macroecon?micos, el presidente del BCE desgran? distintos avances hacia la "normalizaci?n" financiera, como el menor coste de los seguros de cr?dito (CDS), el alza generalizado en las Bolsas, la entrada de dep?sitos en los bancos de la eurozona y el descenso de la volatilidad, as? como la reducci?n del balance del propio banco central.

Es demasiado pronto para declarar victoria Sin embargo, el 'guardi?n del euro' ha advertido de que a?n "es demasiado pronto para declarar victoria" ya que "todav?a falta trabaja por hacer", por lo que asegur? que la instituci?n no se plantea por el momento la retirada de ninguna de sus medidas de est?mulo. "No estamos pensando en una estrategia de salida", dijo el banquero italiano al ser cuestionado sobre si la mejor?a de los mercados en los ?ltimos meses podr?a permitir al BCE plantearse una retirada de est?mulos.

El presidente del BCE ha salido al paso de aquellas opiniones cr?ticas con las medidas de consolidaci?n fiscal exigidas a pa?ses como Espa?a o Italia al advertir de que los ajustes son "inevitables" y que "despu?s de todos los sacrificios" asumidos "dar marcha atr?s en la situaci?n no ser?a correcto". "No hay que ser complaciente con lo que se ha conseguido, los beneficios no tienen que proceder de la acci?n del BCE, sino de progresos sostenidos y sustanciales", indic? el banquero. Por otro lado, Draghi record? que el pleno empleo no forma parte del mandato del BCE, como s? sucede con la Reserva Federal de EE UU.

Por otro lado, este jueves se ha sabido que Draghi comparecer? en el Congreso de los Diputados el pr?ximo 12 de febrero para explicar sus planes para el euro. Aunque todav?a no se ha cerrado el formato de la comparecencia, seg?n fuentes parlamentarias ser? dirigida por el presidente de la C?mara Baja, Jes?s Posada.

Draghi visitar? Espa?a despu?s de que el Congreso le enviase una invitaci?n oficial, aceptada por todas las fuerzas pol?ticas pero que parti? del grupo socialista, para que ponga en conocimiento de la C?mara las medidas que el BCE tiene previsto llevar a cabo frente a la crisis de deuda que sufre la Uni?n Europea. No es la primera vez que el m?ximo responsable del BCE realiza este tipo de comparecencias. El pasado 24 de octubre dio cuenta ante el Reichstang (sede del Bundestag) de lo que pensaba hacer la entidad con la compra de deuda soberana en una reuni?n con parlamentarios alemanes.


View the original article here

dilluns, 4 de febrer del 2013

En el sur de México, la policía comunitaria pone en marcha un tribunal popular contra el crimen

En El Mesón, un pequeño poblado del sur de México, un murmullo de voces indignadas recorrió la plaza principal repleta de personas cuando un hombre fue acusado esta semana de homicida y "descuartizador" tras haber sido detenido por policías comunitarios, que decidieron defenderse del crimen organizado.

Un total de 53 personas detenidas por los grupos de autodefensa fueron presentadas el jueves ante un tribunal popular que se instaló en una plaza pública.

Estos grupos, integrados por cerca de 1.000 campesinos e indígenas, tomaron escopetas y machetes y salieron con el rostro cubierto a defender a sus comunidades.

La movilización empezó el 6 de enero pasado en el municipio de Ayutla de los Libres, en el estado de Guerrero (sur), y se ha extendido a otros seis municipios de la montaña de esa demaración.

"Las instancias oficiales no han respondido, el pueblo ha restablecido el Estado de derecho", explicó Mario Campos, un sacerdote que trabaja hace años con comunidades de este tipo, durante la instalación del tribunal, al que no asistió ninguna autoridad oficial.

Los detenidos, que empezarán a ser juzgados en febrero, estaban vigilados por cientos de miembros de la policía comunitaria armados con escopetas y con las caras tapadas. También bloquearon las entradas a la plaza, dispusieron dos puestos de inspección para los automóviles que entraban al pueblo y montaron grupos de vigilancia en el techo de la comisaría, donde están los detenidos.

Durante el juicio popular celebrado el jueves en El Mesón, una humilde comunidad ubicada en la cima de una montaña, los pobladores y familiares de los detenidos y de las víctimas siguieron con atención una a una las presentaciones de los acusados, la mayoría por delitos relacionados con el crimen organizado, incluidos el asesinato, secuestro, extorsión, venta y consumo de drogas.

Eusebio Alberto García, el comisario del poblado de Rancho Nuevo cuyo secuestro el 5 de enero fue el detonante de la formación de las policías comunitarias, explicó que le secuestraron por hablar con los ganaderos de su comunidad para convencerles de que no pagarán a un grupo del crimen organizado que, entre otras cosas, se dedica a extorsionar a la población.

"Andas aconsejando a la gente para que no pague la cuota, no quieren pagar 500 pesos [unos 39 dólares], ahora van a pagar más", le dijeron sus captores, que se vieron obligados a liberarlo al día siguiente del secuestro cuando los campesinos formaron las policías comunitarias e instalaron retenes en las carreteras de acceso a sus pueblos y empezaron a detener a personas señaladas por la gente como delincuentes.

Entre los 53 detenidos, a los que ellos llaman "resguardados", hay cuatro mujeres, dos menores de edad, y varios miembros de la familia de un hombre al que denominan "El Cholo", el jefe de la célula criminal que opera en Ayutla de los Libres, un municipio de unos 13.000 habitantes y donde empezó la movilización por la autodefensa.

"Hasta hace poco allá en mi pueblo dejaban papeletas con anónimos que decían: 'El que ande en la calle en la noche lo vamos a matar'", dice la AFP uno de los recién incorporados guardias armados, de 31 años, que antes se dedicaba a la siembra de maíz y ahora es escolta de un comandante la policía comunitaria.

Ayutla de los Libres era tierra de nadie, "pero ahora todo está más tranquilo, antes al anochecer ya no veías a nadie en la calle. La noche era para ellos [los delincuentes]", comenta por su parte Monserrat Martínez, una estudiante de belleza de 19 años, mientras toma un helado en una céntrica nevería de la localidad.

Aunque las policías comunitarias "no están regidas por normas y pudieran caer en asuntos no legales, Ayutla se ha mantenido en paz", dijo el apesadumbrado alcalde de la localidad, Severo Castro, quien una noche antes de que se instalara el tribunal se reunió con los líderes del movimiento y autoridades estatales para discutir la situación jurídica de los detenidos.

Según la fiscalía del estado, los grupos de autodefensa no están facultados para juzgar y sancionar, mientras que familiares de las personas retenidas presentaron denuncias penales.

Pero los representantes de las policías comunitarias dicen ampararse en las normas de usos y costumbres por las que se rigen los pueblos indígenas en varios estados de México, así como por el artículo 39 de la constitución que señala que "la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo" y por convenciones internacionales.

En el tribunal, un niño de 12 años, detenido y que actuó como testigo en el juicio, describió cómo un cabecilla local del crimen organizado lo estaba "entrenando para sicario".

El menor remató ante el tribunal, también con el rostro cubierto: "He visto como torturaba gente, como la mataba, como descuartizaba gente".


View the original article here

diumenge, 3 de febrer del 2013

En el sur de México, la policía comunitaria pone en marcha un tribunal popular contra el crimen

En El Mesón, un pequeño poblado del sur de México, un murmullo de voces indignadas recorrió la plaza principal repleta de personas cuando un hombre fue acusado esta semana de homicida y "descuartizador" tras haber sido detenido por policías comunitarios, que decidieron defenderse del crimen organizado.

Un total de 53 personas detenidas por los grupos de autodefensa fueron presentadas el jueves ante un tribunal popular que se instaló en una plaza pública.

Estos grupos, integrados por cerca de 1.000 campesinos e indígenas, tomaron escopetas y machetes y salieron con el rostro cubierto a defender a sus comunidades.

La movilización empezó el 6 de enero pasado en el municipio de Ayutla de los Libres, en el estado de Guerrero (sur), y se ha extendido a otros seis municipios de la montaña de esa demaración.

"Las instancias oficiales no han respondido, el pueblo ha restablecido el Estado de derecho", explicó Mario Campos, un sacerdote que trabaja hace años con comunidades de este tipo, durante la instalación del tribunal, al que no asistió ninguna autoridad oficial.

Los detenidos, que empezarán a ser juzgados en febrero, estaban vigilados por cientos de miembros de la policía comunitaria armados con escopetas y con las caras tapadas. También bloquearon las entradas a la plaza, dispusieron dos puestos de inspección para los automóviles que entraban al pueblo y montaron grupos de vigilancia en el techo de la comisaría, donde están los detenidos.

Durante el juicio popular celebrado el jueves en El Mesón, una humilde comunidad ubicada en la cima de una montaña, los pobladores y familiares de los detenidos y de las víctimas siguieron con atención una a una las presentaciones de los acusados, la mayoría por delitos relacionados con el crimen organizado, incluidos el asesinato, secuestro, extorsión, venta y consumo de drogas.

Eusebio Alberto García, el comisario del poblado de Rancho Nuevo cuyo secuestro el 5 de enero fue el detonante de la formación de las policías comunitarias, explicó que le secuestraron por hablar con los ganaderos de su comunidad para convencerles de que no pagarán a un grupo del crimen organizado que, entre otras cosas, se dedica a extorsionar a la población.

"Andas aconsejando a la gente para que no pague la cuota, no quieren pagar 500 pesos [unos 39 dólares], ahora van a pagar más", le dijeron sus captores, que se vieron obligados a liberarlo al día siguiente del secuestro cuando los campesinos formaron las policías comunitarias e instalaron retenes en las carreteras de acceso a sus pueblos y empezaron a detener a personas señaladas por la gente como delincuentes.

Entre los 53 detenidos, a los que ellos llaman "resguardados", hay cuatro mujeres, dos menores de edad, y varios miembros de la familia de un hombre al que denominan "El Cholo", el jefe de la célula criminal que opera en Ayutla de los Libres, un municipio de unos 13.000 habitantes y donde empezó la movilización por la autodefensa.

"Hasta hace poco allá en mi pueblo dejaban papeletas con anónimos que decían: 'El que ande en la calle en la noche lo vamos a matar'", dice la AFP uno de los recién incorporados guardias armados, de 31 años, que antes se dedicaba a la siembra de maíz y ahora es escolta de un comandante la policía comunitaria.

Ayutla de los Libres era tierra de nadie, "pero ahora todo está más tranquilo, antes al anochecer ya no veías a nadie en la calle. La noche era para ellos [los delincuentes]", comenta por su parte Monserrat Martínez, una estudiante de belleza de 19 años, mientras toma un helado en una céntrica nevería de la localidad.

Aunque las policías comunitarias "no están regidas por normas y pudieran caer en asuntos no legales, Ayutla se ha mantenido en paz", dijo el apesadumbrado alcalde de la localidad, Severo Castro, quien una noche antes de que se instalara el tribunal se reunió con los líderes del movimiento y autoridades estatales para discutir la situación jurídica de los detenidos.

Según la fiscalía del estado, los grupos de autodefensa no están facultados para juzgar y sancionar, mientras que familiares de las personas retenidas presentaron denuncias penales.

Pero los representantes de las policías comunitarias dicen ampararse en las normas de usos y costumbres por las que se rigen los pueblos indígenas en varios estados de México, así como por el artículo 39 de la constitución que señala que "la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo" y por convenciones internacionales.

En el tribunal, un niño de 12 años, detenido y que actuó como testigo en el juicio, describió cómo un cabecilla local del crimen organizado lo estaba "entrenando para sicario".

El menor remató ante el tribunal, también con el rostro cubierto: "He visto como torturaba gente, como la mataba, como descuartizaba gente".


View the original article here