Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris mientras. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris mientras. Mostrar tots els missatges

dimarts, 11 de juny del 2013

Francia bombardea a rebeldes en Mali mientras llegan más tropas a Bamako

BAMAKO/PARIS (Reuters) - Cazas franceses bombardearon a rebeldes islamistas en Mali por tercer día consecutivo el domingo, mientras París desplegaba a más soldados en la capital Bamako, a la espera de la llegada de una fuerza de Africa Occidental para expulsar a los insurgentes vinculados con Al Qaeda del norte del país.

El ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, dijo que la contundente intervención francesa el viernes al bombardear una caravana de combatientes islamistas fuertemente armados que viajaban al sur impidió que tomaran Bamako en unos pocos días.

Países occidentales temen que los islamistas puedan usar a Mali como base para ataques contra Occidente, formando un vínculo con extremistas de Al Qaeda en Yemen, Somalia y el Norte de Africa.

Le Drian dijo que la ex potencia colonial Francia estaba realizando continuos bombardeos contra la alianza de grupos rebeldes, que tomaron el vasto norte desértico del país en abril de 2012.

"Hay incursiones en curso ahora: hubo algunas anoche, habrá más mañana", declaró Le Drian a la televisión francesa. "El presidente está totalmente determinado respecto a que debemos erradicar a estos terroristas que amenazan la seguridad de Mali, de nuestro propio país y de Europa", agregó.

Residentes dijeron que cazas franceses bombardearon la ciudad de Gao, en el norte de Mali, y un portavoz de los rebeldes malienses dijo que habían atacado objetivos en las poblaciones de Lere y Douentza.

Le Drian afirmó que Francia está desplegando un contingente adicional de 80 soldados a Mali el domingo, lo que elevará el total a 550 soldados, divididos entre Bamako y la población de Mopti, a unos 500 kilómetros al norte.

Se despacharán cazas Rafale de última generación para reforzar la operación el domingo, agregó.

Un camarógrafo de Reuters dijo haber visto el domingo a más de 100 soldados franceses desembarcando de un avión militar de carga en el aeropuerto de Bamako, en las afueras de la capital.

Bamako estaba en calma el domingo. Algunos automóviles se desplazaban con la bandera de Francia colgada de las ventanas para celebrar la intervención de París.

Horas después de abrir un frente contra islamistas vinculados con al Qaeda, Francia montó una operación de comandos para liberar a un rehén francés en Somalia en manos de militantes de al Shabaab aliados de Al Qaeda, pero no pudieron impedir que el agente de Inteligencia muriera junto a un comando francés.

El viernes, un piloto francés perdió la vida cuando rebeldes en Mali derribaron a tiros su helicóptero.

El presidente François Hollande ha declarado que el objetivo de Francia en Mali es respaldar el despliegue de una misión de Africa Occidental para retomar el norte, apoyada por la ONU, la Unión Europea y Estados Unidos.

El bloque africano occidental ECOWAS, integrado por 15 países, convocó a una cumbre el sábado en Costa de Marfil para discutir la campaña militar.

Con París presionando a países de Africa Occidental para que desplieguen tropas rápidamente, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara -que también detenta la presidencia rotativa de ECOWAS-, ha acelerado la operación para desplegar a alrededor de 3.300 soldados africanos.

"Las tropas comenzarán a llegar a Bamako hoy y mañana", declaró el ministro de Integración Africana de Costa de Marfil, Ali Coulibaly.

BUSQUEDAS CASA POR CASA

Cubiertos por cazas y helicópteros de guerra franceses, las tropas malienses expulsaron el viernes a los islamistas de la ciudad estratégica central de Konna, que habían capturado un día antes. Un alto cargo del Ejército maliense dijo que más de 100 combatientes rebeldes habían muerto en los enfrentamientos.

En Nigeria, que liderará las fuerzas de ECOWAS, un oficial militar que solicitó el anonimato afirmó que llevará tiempo entregar y equipar a las tropas.

En Konna había vuelto la calma después de tres noches de combates.

"Los soldados están patrullando las calles y han rodeado la ciudad", comentó a Reuters una residente, la señora Coulibaly, en una conversación telefónica. "Están buscando casa por casa armas o islamistas escondidos", agregó.

Un residente en la ciudad de Gao, uno de los bastiones de los islamistas en el norte del país, informó de que decenas de combatientes rebeldes estaban retirándose hacia el norte el sábado en camionetas.

Hollande, preocupado por represalias en suelo francés, dio instrucciones al primer ministro Jean-Marc Ayrault para que refuerce la seguridad en edificios públicos y en el transporte público del país.

Francia aconsejó a sus 6.000 ciudadanos en Mali que abandonen el país. Miles de franceses más viven en Africa Occidental, sobre todo en Senegal y Costa de Marfil.

La intervención de Hollande en Mali podría poner en peligro a ocho franceses en manos de islamistas en el Sáhara. Un portavoz de uno de los grupos rebeldes en Mali, Ansar Dine, dijo el sábado que habrá consecuencias.

"Hay consecuencias, no sólo para los rehenes franceses, sino también para todos los ciudadanos franceses en cualquier lugar en el que se encuentren en el mundo musulmán", dijo a Reuters Sanda Ould Boumama.

(Información adicional de Adama Diarra, Tiemoko Diallo y Rainer Schwenzfeier en Bamako, Joe Bavier en Abiyán y Leila Aboud en París; Traducido por la Mesa de Santiago de Chile; Edición de Raquel Castillo)


View the original article here

dimarts, 5 de març del 2013

Obama urge a detener los recortes mientras EE.UU. se asoma a una nueva crisis

Washington, 2 mar (EFE).- El presidente de EEUU, Barack Obama, urgió hoy al Congreso a trabajar con él en un acuerdo que detenga parte de los recortes presupuestarios que entraron en vigor el viernes, mientras se avecina una nueva crisis que podría provocar un "cierre" parcial del Gobierno.

Horas después de emitir una orden que pone en marcha 85.000 millones de dólares en recortes al gasto público, aplicados progresivamente hasta el próximo 1 de octubre, Obama instó a los republicanos con los que no logró un acuerdo el viernes a revertir la situación antes de que entren en vigor todas las medidas.

"Cuanto más tiempo estén estos recortes en vigor, mayor será el daño", advirtió Obama en su tradicional mensaje radiofónico de los sábados. "Sigo creyendo que podemos reemplazar estos recortes con un enfoque equilibrado", afirmó.

"Hay un grupo (en el Congreso) con sentido común. Y voy a seguir contactándoles para arreglar esto definitivamente", añadió.

El mandatario aseguró que los recortes "ya han empezado a infligir daño en comunidades de todo el país", y reiteró su cálculo de que supondrán la pérdida de 750.000 empleos y la reducción de medio punto porcentual en el crecimiento del país.

El impacto más inmediato se sentirá en el Pentágono, que en total sufrirá una reducción de un 13 % de su gasto, mientras que el resto de los programas no relacionados con defensa afrontarán recortes presupuestarios por cerca del 9 %, de acuerdo con la estimación de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca.

"A partir de esta semana, los negocios que trabajan con las Fuerzas Armadas tendrán que despedir a gente, las comunidades cercanas a bases militares sufrirán un duro golpe, y cientos de miles de estadounidenses que sirven a su país -agentes fronterizos, del FBI y del Departamento de Defensa- verán sus salarios recortados y sus horarios reducidos", explicó Obama.

El Pentágono ha indicado ya a sus 8.000 empleados que habrá recortes de horas y sueldo, y a medio plazo tendrá que empezar a cancelar el mantenimiento de parte de su flota de buques y aviones.

"Esto va a causar un efecto dominó en la economía", aseguró el mandatario. "Los negocios sufrirán porque los clientes tendrán menos dinero que pagar".

Pese a la insistencia del presidente, el líder republicano John Boehner, que preside la Cámara de Representantes, señaló el viernes que, en su opinión, el debate sobre el asunto "ha terminado".

Esa misma idea la expresó hoy la congresista republicana Cathy McMorris Rodgers, quien aseguró que los recortes se implementaron "porque el presidente y los demócratas del Congreso no actuaron" para evitarlo.

"El presidente tiene que dejar de usar este debate como una excusa para aumentar los impuestos y empezar a aprovechar esta oportunidad de recortar el gasto", apuntó McMorris en un mensaje de respuesta al radiofónico que emitió Obama.

Mientras agencias federales y empresas privadas se preocupan sobre cómo les afectarán los recortes, el país comienza hoy a hablar de la próxima crisis presupuestaria que se desatará, de no alcanzar un acuerdo, el 27 de marzo, cuando se agotan buena parte de los fondos federales y podría haber un cierre, o paralización, parcial y temporal del Gobierno.

Es en esa fecha cuando caduca una medida presupuestaria temporal firmada por Obama el pasado 28 de septiembre y que disponía 524.000 millones de dólares para financiar las actividades del Gobierno en los seis meses siguientes, ante la ausencia de consenso en el Congreso para autorizar un presupuesto a largo plazo.

Boehner se comprometió el viernes a trabajar para garantizar la financiación del Gobierno para el resto del año fiscal y evitar así que cientos de miles de empleados federales deban suspender temporalmente sus labores por falta de fondos.

El Gobierno estadounidense tuvo que cerrar por falta de fondos en 1981, 1984 y 1990, pero los múltiples cierres parciales o totales entre 1995 y 1996, bajo la presidencia de Bill Clinton, han sido los más drásticos de la historia reciente, según observadores.

Lucía Leal


View the original article here

diumenge, 3 de març del 2013

Obama urge a detener los recortes mientras EE.UU. se asoma a una nueva crisis

Washington, 2 mar (EFE).- El presidente de EEUU, Barack Obama, urgió hoy al Congreso a trabajar con él en un acuerdo que detenga parte de los recortes presupuestarios que entraron en vigor el viernes, mientras se avecina una nueva crisis que podría provocar un "cierre" parcial del Gobierno.

Horas después de emitir una orden que pone en marcha 85.000 millones de dólares en recortes al gasto público, aplicados progresivamente hasta el próximo 1 de octubre, Obama instó a los republicanos con los que no logró un acuerdo el viernes a revertir la situación antes de que entren en vigor todas las medidas.

"Cuanto más tiempo estén estos recortes en vigor, mayor será el daño", advirtió Obama en su tradicional mensaje radiofónico de los sábados. "Sigo creyendo que podemos reemplazar estos recortes con un enfoque equilibrado", afirmó.

"Hay un grupo (en el Congreso) con sentido común. Y voy a seguir contactándoles para arreglar esto definitivamente", añadió.

El mandatario aseguró que los recortes "ya han empezado a infligir daño en comunidades de todo el país", y reiteró su cálculo de que supondrán la pérdida de 750.000 empleos y la reducción de medio punto porcentual en el crecimiento del país.

El impacto más inmediato se sentirá en el Pentágono, que en total sufrirá una reducción de un 13 % de su gasto, mientras que el resto de los programas no relacionados con defensa afrontarán recortes presupuestarios por cerca del 9 %, de acuerdo con la estimación de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca.

"A partir de esta semana, los negocios que trabajan con las Fuerzas Armadas tendrán que despedir a gente, las comunidades cercanas a bases militares sufrirán un duro golpe, y cientos de miles de estadounidenses que sirven a su país -agentes fronterizos, del FBI y del Departamento de Defensa- verán sus salarios recortados y sus horarios reducidos", explicó Obama.

El Pentágono ha indicado ya a sus 8.000 empleados que habrá recortes de horas y sueldo, y a medio plazo tendrá que empezar a cancelar el mantenimiento de parte de su flota de buques y aviones.

"Esto va a causar un efecto dominó en la economía", aseguró el mandatario. "Los negocios sufrirán porque los clientes tendrán menos dinero que pagar".

Pese a la insistencia del presidente, el líder republicano John Boehner, que preside la Cámara de Representantes, señaló el viernes que, en su opinión, el debate sobre el asunto "ha terminado".

Esa misma idea la expresó hoy la congresista republicana Cathy McMorris Rodgers, quien aseguró que los recortes se implementaron "porque el presidente y los demócratas del Congreso no actuaron" para evitarlo.

"El presidente tiene que dejar de usar este debate como una excusa para aumentar los impuestos y empezar a aprovechar esta oportunidad de recortar el gasto", apuntó McMorris en un mensaje de respuesta al radiofónico que emitió Obama.

Mientras agencias federales y empresas privadas se preocupan sobre cómo les afectarán los recortes, el país comienza hoy a hablar de la próxima crisis presupuestaria que se desatará, de no alcanzar un acuerdo, el 27 de marzo, cuando se agotan buena parte de los fondos federales y podría haber un cierre, o paralización, parcial y temporal del Gobierno.

Es en esa fecha cuando caduca una medida presupuestaria temporal firmada por Obama el pasado 28 de septiembre y que disponía 524.000 millones de dólares para financiar las actividades del Gobierno en los seis meses siguientes, ante la ausencia de consenso en el Congreso para autorizar un presupuesto a largo plazo.

Boehner se comprometió el viernes a trabajar para garantizar la financiación del Gobierno para el resto del año fiscal y evitar así que cientos de miles de empleados federales deban suspender temporalmente sus labores por falta de fondos.

El Gobierno estadounidense tuvo que cerrar por falta de fondos en 1981, 1984 y 1990, pero los múltiples cierres parciales o totales entre 1995 y 1996, bajo la presidencia de Bill Clinton, han sido los más drásticos de la historia reciente, según observadores.

Lucía Leal


View the original article here

dimarts, 12 de febrer del 2013

Santos reafirma que seguirá negociando con las FARC "mientras vea voluntad" de paz

BOGOTÁ, 9 (EUROPA PRESS)

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha reafirmado este viernes su disposición a seguir negociando con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) "mientras vea voluntad" de paz.

En un encuentro sobre periodismo, Santos ha certificado que las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla colombiana, que continúan en La Habana (Cuba) son "de buena fe" y se ha mostrado confiado de que llegarán a buen puerto, una postura que comparte con la delegación de las FARC en la capital cubana.

"No me voy a levantar de esa mesa mientras vea voluntad. Me levanto cuando no la vea", ha argumentado el presidente de Colombia. "Negociar en medio del conflicto fue una decisión que tomé yo y fue difícil. Las FARC, en su propia lógica, van a continuar el conflicto", ha aducido.

En alusión a las ofensivas acometidas por las FARC en las últimas semanas, Santos ha remarcado que es el "costo que tenemos que pagar por la negociación en medio del conflicto". La guerrilla secuestró a dos policías y a dos ingenieros que, poco después, liberó, a causa del cerco de la presión del Ejército colombiano.

Santos ha desestimado que haya un incremento de los ataques de las FARC y se ha escudado en que ahora los medios de comunicación les prestan mayor atención. "El coste hubiese sido mayor" si la tregua hubiera sido bilateral, ha incidido, según ha recogido la emisora colombiana Caracol Radio.


View the original article here

dimarts, 5 de febrer del 2013

EE.UU. tiende la mano a Irán mientras redobla la presión sobre el régimen sirio

Múnich (Alemania), 2 feb (EFE).- EEUU tendió hoy la mano a Irán para reabrir el diálogo -incluso bilateral- sobre su programa nuclear aunque con condiciones, a la vez que cerró la puerta a cualquier solución en Siria que no conlleve la caída del régimen del presidente, Bachar al Asad.

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, expuso este sábado los ejes de la política exterior de la segunda legislatura de Barack Obama ante la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), en donde volvieron a quedar patentes las diferencias entre Washington y Moscú, con las críticas rusas a la posición de EEUU en la guerra siria.

Biden, optimista en el caso de Irán, aseguró que "hay margen para la negociación", pero agregó de seguido que ha de ser Teherán quien debe tomar la iniciativa para retomar el diálogo.

"Aún hay margen para negociación, pero la pelota está en el tejado de Irán", afirmó.

En este sentido, Biden destacó que EEUU estaría dispuesto incluso a una reunión bilateral con las autoridades iraníes, siempre que no se haga a espaldas de los socios estadounidenses y que la disposición al diálogo sea "real", con una "agenda para hablar".

La oferta de Biden, no obstante, vino acompañada de la advertencia de que, si no hay un cambio de actitud en Teherán, la respuesta será "más presión" y "más aislamiento" vía sanciones.

Diversos expertos han apuntado en los últimos días que tras las próximas elecciones en Irán, podría abrirse un período de diálogo.

La disposición estadounidense frente a Irán contrastó con la firmeza esgrimida con Siria, que el vicepresidente condensó asegurando que Washington está "convencido" de que el presidente Bashar al Asad es "un tirano" que "ya no está capacitado para seguir gobernando" y "que se tiene que ir".

Biden mantuvo además una reunión con varios líderes de la oposición siria en el marco de esta conferencia y ratificó en público la disposición estadounidense a mantenerles su "apoyo".

La posición estadounidense frente a Siria centró, por su parte, las críticas del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que también intervino hoy en la MSC para reiterar las posiciones de Moscú.

Lavrov rechazó que EEUU tenga como prioridad exclusiva la caída de Asad y que esté armando a la oposición siria, por el peligro de que ese mismo armamento se vuelva dentro de un tiempo contra quienes lo suministraron, en una referencia velada al caso libio.

Lavrov acusó a Occidente de encarar las crisis internacionales de forma ambigua e incoherente, siempre desde su punto de vista y sus intereses, sin "adoptar una aproximación más global", lo que "no ayuda" a resolverlos.

Pese a la cerrada de defensa de Damasco que mantiene Moscú, Lavrov tiene previsto reunirse este sábado en el marco de la conferencia con el líder de la oposición siria, Ahmed Muaz al Jatib, un encuentro del que no ha habido confirmación oficial.

El ministro ruso abogó en su intervención por "acordar unas reglas" comunes, por apoyar de manera coordinada "las reformas democráticas", pero sin "imponer reglas y modelos externos".

A su juicio, es posible lograr el fin de la violencia en Siria mediante un diálogo inclusivo, con todos los actores implicados en el conflicto, y "especialmente con el mandato del Consejo de Seguridad".

Pese a sus críticas, Lavrov dejó la puerta abierta a una mejor cooperación entre la alianza transatlántica y Rusia con su frase final: "Es hora de cancelar nuestras deudas anteriores y es hora de concedernos un préstamos de confianza mutua".

Por último, Biden recordó la solidez de los lazos transatlánticos, ante la persistentes reivindicaciones europeas de la alianza estadounidense con el viejo continente.

El vicepresidente despejó sus dudas y aseguró que "Europa es la piedra angular de la implicación global" de Estados Unidos y "el catalizador" de su "cooperación global".

Desde el viernes y hasta mañana, 90 delegaciones nacionales, una docena de jefes de Estado y Gobierno, 70 ministros de Exteriores y Defensa, y 60 directores ejecutivos de grandes empresas debaten en la MSC sobre las guerras en Siria y Mali, así como sobre el programa nuclear iraní, entre otros asuntos.

Por Juan Palop


View the original article here

dilluns, 4 de febrer del 2013

EE.UU. tiende la mano a Irán mientras redobla la presión sobre el régimen sirio

Múnich (Alemania), 2 feb (EFE).- EEUU tendió hoy la mano a Irán para reabrir el diálogo -incluso bilateral- sobre su programa nuclear aunque con condiciones, a la vez que cerró la puerta a cualquier solución en Siria que no conlleve la caída del régimen del presidente, Bachar al Asad.

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, expuso este sábado los ejes de la política exterior de la segunda legislatura de Barack Obama ante la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), en donde volvieron a quedar patentes las diferencias entre Washington y Moscú, con las críticas rusas a la posición de EEUU en la guerra siria.

Biden, optimista en el caso de Irán, aseguró que "hay margen para la negociación", pero agregó de seguido que ha de ser Teherán quien debe tomar la iniciativa para retomar el diálogo.

"Aún hay margen para negociación, pero la pelota está en el tejado de Irán", afirmó.

En este sentido, Biden destacó que EEUU estaría dispuesto incluso a una reunión bilateral con las autoridades iraníes, siempre que no se haga a espaldas de los socios estadounidenses y que la disposición al diálogo sea "real", con una "agenda para hablar".

La oferta de Biden, no obstante, vino acompañada de la advertencia de que, si no hay un cambio de actitud en Teherán, la respuesta será "más presión" y "más aislamiento" vía sanciones.

Diversos expertos han apuntado en los últimos días que tras las próximas elecciones en Irán, podría abrirse un período de diálogo.

La disposición estadounidense frente a Irán contrastó con la firmeza esgrimida con Siria, que el vicepresidente condensó asegurando que Washington está "convencido" de que el presidente Bashar al Asad es "un tirano" que "ya no está capacitado para seguir gobernando" y "que se tiene que ir".

Biden mantuvo además una reunión con varios líderes de la oposición siria en el marco de esta conferencia y ratificó en público la disposición estadounidense a mantenerles su "apoyo".

La posición estadounidense frente a Siria centró, por su parte, las críticas del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que también intervino hoy en la MSC para reiterar las posiciones de Moscú.

Lavrov rechazó que EEUU tenga como prioridad exclusiva la caída de Asad y que esté armando a la oposición siria, por el peligro de que ese mismo armamento se vuelva dentro de un tiempo contra quienes lo suministraron, en una referencia velada al caso libio.

Lavrov acusó a Occidente de encarar las crisis internacionales de forma ambigua e incoherente, siempre desde su punto de vista y sus intereses, sin "adoptar una aproximación más global", lo que "no ayuda" a resolverlos.

Pese a la cerrada de defensa de Damasco que mantiene Moscú, Lavrov tiene previsto reunirse este sábado en el marco de la conferencia con el líder de la oposición siria, Ahmed Muaz al Jatib, un encuentro del que no ha habido confirmación oficial.

El ministro ruso abogó en su intervención por "acordar unas reglas" comunes, por apoyar de manera coordinada "las reformas democráticas", pero sin "imponer reglas y modelos externos".

A su juicio, es posible lograr el fin de la violencia en Siria mediante un diálogo inclusivo, con todos los actores implicados en el conflicto, y "especialmente con el mandato del Consejo de Seguridad".

Pese a sus críticas, Lavrov dejó la puerta abierta a una mejor cooperación entre la alianza transatlántica y Rusia con su frase final: "Es hora de cancelar nuestras deudas anteriores y es hora de concedernos un préstamos de confianza mutua".

Por último, Biden recordó la solidez de los lazos transatlánticos, ante la persistentes reivindicaciones europeas de la alianza estadounidense con el viejo continente.

El vicepresidente despejó sus dudas y aseguró que "Europa es la piedra angular de la implicación global" de Estados Unidos y "el catalizador" de su "cooperación global".

Desde el viernes y hasta mañana, 90 delegaciones nacionales, una docena de jefes de Estado y Gobierno, 70 ministros de Exteriores y Defensa, y 60 directores ejecutivos de grandes empresas debaten en la MSC sobre las guerras en Siria y Mali, así como sobre el programa nuclear iraní, entre otros asuntos.

Por Juan Palop


View the original article here

dilluns, 28 de gener del 2013

La FAO afirma que "no puede haber desarrollo sustentable" mientras haya "hambre"

Santiago de Chile, 26 ene (EFE).- El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, afirmó hoy que "no puede haber desarrollo sustentable en el mundo mientras millones de personas sufren hambre".

Graziano da Silva se encuentra en Santiago de Chile participando en la I Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

"Los países aquí reunidos tienen la oportunidad de dar una señal inequívoca de apoyo a este mensaje y proponer juntos caminos hacia un futuro sustentable, ambiental, social y económicamente más justo, que es lo que todos queremos", indicó el director de este organismo de la ONU.

Según Graziano da Silva -quien fue ministro durante el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y que puso en marcha el programa "hambre cero"- "la pobreza y el hambre" de cada país afecta "a sus vecinos", al impedir el "desarrollo de la región como un todo".

"Traspasa fronteras y debe ser enfrentado al más alto nivel, como lo está siendo durante la Celac", aseveró.

Esta región fue la primera en erradicar el hambre "y no sólo disminuirla", dijo el director general de la FAO, gracias a la "Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre", lanzada en el año 2005.

Además, José Graziano da Silva explicó que América Latina y el Caribe, "con una población de 600 millones de personas", producen "alimentos suficientes para abastecer a 750 millones de personas", y sin embargo, "49 millones de ellas sufren hambre".

"Sería posible alimentar a todos los hambrientos y sobrarían alimentos" si no se desperdiciara un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial, señaló el director general de la FAO.

Por último, declaró que "un mundo sostenible no solo requiere que la producción sea sostenible, sino que el consumo también lo sea".


View the original article here