Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris China. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris China. Mostrar tots els missatges

dimecres, 3 d’abril del 2013

China "no quiere ver ninguna guerra o caos" en la península coreana

Pekín, 3 abr (EFE).- China "no quiere ver ninguna guerra o caos" en la península coreana y afirma que está comprometida a lograr su desnuclearización a través del diálogo, mientras continúa la escalada de amenazas por parte de su aliado Pyongyang contra Corea del Sur y EEUU.

Así lo aseguró el viceministro de Asuntos Exteriores chino, Zhang Yesui, quien destacó que el país asiático se opone a "declaraciones provocativas o actos que minen la paz y la estabilidad de la península y la región por cualquiera de las partes", según recoge la agencia oficial Xinhua.

Zhang remarcó el interés de la potencia asiática en mantener la paz y la estabilidad en el país vecino, y urgió con firmeza "a todas las partes a mantener la calma y a actuar con contención", como es habitual por parte del régimen comunista.

El viceministro aseguró prestar atención "a la tensa situación" entre la dos Coreas, cuyo último signo del progresivo deterioro de sus relaciones es la decisión de hoy de Pyongyang de paralizar la entrada rutinaria de los trabajadores surcoreanos al complejo industrial de Kaesong, único proyecto de cooperación común con Seúl.

"Lo que ocurra está relacionado con la estabilidad de los países vecinos de China", enfatizó Zhang, a la vez que informó de que se ha reunido con embajadores de "países importantes", a quienes ha expresado su "más sincera preocupación" por la situación.

Ayer, Pyongyang -que se declaró en estado de guerra con Seúl el sábado-, comunicó su decisión de reabrir su central nuclear de la ciudad de Yongbyon, ubicada al norte de la capital y que, según los expertos, podría estar capacitada para construir bombas atómicas.

Sin referirse a este hecho en concreto, Zhang reiteró que "China siempre está comprometida a la desnuclearización, por lo que aboga por resolver el problema a través del diálogo y la consulta".

"Urgimos a todas las partes -continuó- a considerar los intereses comunes en el largo plazo y a llevar activamente a cabo consultas para salvaguardar juntos la paz y la estabilidad de la península".

Pese a que China afirma "no querer ver" un conflicto en la península coreana, que podría acarrear pésimas consecuencias para la potencia asiática, algunas publicaciones apuntan a que el Ejército de Liberación Popular chino (ELP) ha empezado a movilizar a sus tropas cerca de la frontera con Corea del Norte.

En concreto, un informe divulgado ayer por la organización Eurasia, que cita fuentes oficiales estadounidenses, indica que el traslado de las tropas a la frontera con Corea del Norte se lleva realizando desde mediados de marzo, y que el ELP está ahora en el nivel máximo de alerta.

Pekín, principal aliado del régimen de Kim Jong-un, mantiene un tratado de mutua defensa con Pyongyang, por lo que el hipotético traslado de sus tropas se interpreta como una señal de apoyo a Corea del Norte en caso de ofensiva militar, pese a que China aún no se ha pronunciado al respecto.


View the original article here

El Kospi cae arrastrado por los débiles indicadores en EEUU y China

Seúl, 2 abr (EFE).- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con una caída de cerca de medio punto arrastrada por los indicadores económicos anunciados por China y EEUU en la víspera, peores de lo esperado por los analistas, informaron expertos locales.

El índice referencial Kospi cedió 9,84 puntos, un 0,49 por ciento, y quedó en 1.986,15 unidades, en una sesión en la que se movieron 3.870 millones de dólares, mientras que el índice de valores tecnológicos Kosdaq bajó 1,14 puntos, un 0,20 por ciento, hasta 552,83 enteros.

El parqué surcoreano se vio penalizado por el dato, peor de lo esperado, de la actividad de sector manufacturero en EEUU y China, aunque las pérdidas se vieron amortiguadas por la tendencia a la compra por parte de los inversores extranjeros.

En la sesión de hoy, la estatal Korea Gas perdió un 0,14 por ciento, ante las informaciones que indican que dos de sus trabajadores en Irak fueron abatidos durante un ataque terrorista.

También retrocedieron los fabricantes de automóviles arrastrados por el descenso de sus ventas domésticas. El líder del mercado Hyundai Motor perdió un 1,13 por ciento, mientras que el primer astillero del país, Hyundai Heavy Industries, se depreció un 1,66 por ciento.

Mientras, la eléctrica estatal, Korea Electric Power, avanzó un 0,32 por ciento a la espera de publicar próximamente resultados récord durante el primer trimestre del año fiscal.

El valor referencial del selectivo Kospi, Samsung Electronics, aumentó un 0,86 por ciento, mientras que el fabricante de semiconductores SK hynix cayó un 0,87 por ciento.

La moneda local perdió 3,20 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.118 wones al cierre de la sesión.


View the original article here

China pide "calma" ante anuncio norcoreano de reabrir una central nuclear

Pekín, 2 abr (EFE).- China pidió hoy "calma y contención" ante el anuncio norcoreano de reactivar su central nuclear de la ciudad de Yongbyon, ubicada al norte de Pyongyang, en medio de fuertes tensiones con Corea del Sur y con EEUU.

Así lo declaró hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, en una rueda de prensa en Pekín, en la que también "lamentó" la decisión del aliado régimen comunista.

Hong añadió que la posición china es persistente en "tratar de lograr la desnuclearización de la península coreana y proteger la paz y la estabilidad en el noreste de Asia".

"La actual situación es sensible y compleja", indicó el portavoz, e instó a todas "las partes relevantes a guardar la calma y contenerse, retomar el diálogo lo más pronto posible, y buscar juntos una adecuada solución".

Asimismo, precisó que su país considera que el asunto nuclear no puede resolverse con sanciones.

"Las sanciones no solucionan los problemas de manera fundamental", subrayó, al mismo tiempo que pidió el relanzamiento de las conversaciones a seis bandas (las dos Coreas, EEUU, Rusia, Japón y China, paralizadas por Pyongyang en 2009) "para atender todas las preocupaciones y mejorar sus relaciones dentro de un marco".

"Sólo así podemos lograr una paz y estabilidad duradera en la península coreana", sentenció.

Hoy, la agencia estatal norcoreana KCNA anunció que el país reactivará sus instalaciones de Yongbyon, el mayor emplazamiento nuclear de tipo bélico del país, incluido un reactor atómico de 5 megavatios que Pyongyang detuvo en 2007 y cuyo torre de refrigeración destruyó.

La reactivación del reactor, a la que no se puso fecha -aunque la KCNA habló de tomar acciones "inmediatas" al respecto-, podría aportar una fuente de plutonio a partir de barras de combustible, con la que Corea del Norte tendría capacidad de fabricar bombas atómicas, según los expertos.

La clausura del reactor seis años atrás se produjo en el marco de las conversaciones a seis bandas, proceso que Corea del Norte se niega a retomar, pese a la insistencia de China.

Por otro lado, Hong negó tener constancia de algunas publicaciones que apuntan a que el Ejército de Liberación Popular (ELP) ha empezado a movilizar a sus tropas cerca de la frontera con Corea del Norte, en un gesto que se interpreta como una señal de apoyo a Pyongyang, con quien tiene un tratado de mutua defensa.

En concreto, un informe divulgado este martes por la organización Eurasia, que alude a fuentes estadounidenses, indica que el traslado de las tropas a la frontera con Corea del Norte se lleva realizando desde mediados de marzo, y que el ELP está ahora en el nivel máximo de alerta.

Las tensiones en China acerca de la situación en la península coreana también se reflejaron en el despido del editor adjunto del periódico chino "Study Times", Deng Yuwen, después de publicar un artículo para el "Financial Times" en el que instaba a China a "revaluar su alianza con Pyongyang", según asegura hoy el diario South China Morning Post. EFE


View the original article here

dijous, 21 de març del 2013

Revisar los lazos financieros con EEUU, primer paso de la "era Xi" en China

Pekín, 19 mar (EFE).- El nuevo presidente de China, Xi Jinping, se reunió hoy en Pekín con el secretario del Tesoro de EEUU, Jacob Lew, en el primer acto de política exterior del jefe de Estado desde que el 14 de marzo comenzara su mandato, iniciado así de forma muy simbólica con un repaso a los lazos entre las dos potencias.

"Doy gran importancia a las relaciones entre China y EEUU, y deseo trabajar con la parte estadounidense para avanzar en la asociación cooperativa", señaló Xi en su encuentro con Lew, quien también acaba de estrenar el cargo.

"Tenemos enormes intereses comunes, pero también, por supuesto, de forma inevitable, hay diferencias", añadió Xi, quien el pasado año viajó a Estados Unidos, cuando aún ocupaba la vicepresidencia de China, y realizó una llamativa visita al "remoto" estado de Iowa, para recordar un viaje de juventud a ese lugar.

Lew, citado por la agencia oficial Xinhua, felicitó a Xi por su nombramiento y señaló que las dos mayores economías del mundo "comparten especial responsabilidad en el mantenimiento de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado".

La agenda del secretario del Tesoro de EEUU en China incluye también reuniones con los nuevos ministros chinos de Finanzas (Lou Jiwei) y de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, el órgano de planificación económica (Xu Shaoshi), señaló la diplomacia estadounidense en un comunicado.

El hecho de que China sea el principal tenedor de deuda estadounidense y de que el país norteamericano se haya aupado al primer lugar como destino de las exportaciones chinas (superando a la Unión Europea) explica que también Lew haya elegido China como primer destino al exterior, dos semanas después de asumir el cargo.

Se espera que en las reuniones Lew trate cuestiones monetarias, ante renovados temores en Washington a que China deprecie su moneda, el yuan, para ganar ventaja comercial en el exterior.

Un asunto que podría ensombrecer los encuentros son los actuales roces entre Washington y Pekín por las acusaciones mutuas de ciberespionaje a grandes empresas y otros intereses estratégicos.

La visita de Lew a China, primer contacto importante entre el nuevo liderazgo comunista y la Administración de Barack Obama tras su reelección como presidente, antecede además a la que se prevé que hará el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en abril.

Muy centrado durante los primeros días de mandato en la política exterior, el presidente Xi también concedió hoy su primera entrevista como jefe de Estado, eligiendo para ello a representantes de medios de los países BRICS (Rusia, Brasil, Sudáfrica, India y la propia China).

Xi asistirá la próxima semana a la cumbre de este bloque de países emergentes en Durban (Sudáfrica), en una gira que le llevará también a Rusia (primer país que visita como presidente chino), Tanzania y la República del Congo.

Cuando fue nombrado secretario general del Partido Comunista de China, en noviembre -paso necesario para luego ascender a la presidencia-, Xi aseguró que el país asiático "necesita aprender más del mundo, y el mundo también necesita aprender más de China".

La nueva diplomacia china también ha abierto el contacto con Alemania, dado que en la noche de ayer, lunes, el nuevo consejero de Estado de China, Yang Jiechi (ex canciller y desde ahora principal responsable de AAEE en el Ejecutivo) conversó por vía telefónica con el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle.

Simultáneamente, el nuevo ministro de la cartera en China, Wang Yi, conversó también por teléfono con su homólogo francés, Laurent Fabius.


View the original article here

Semana de la Moda paulista, diseño brasileño hecho en China e India

Para reducir costos, aumentar el volumen de producción o acceder a más variedad de telas, diseñadores brasileños que participan en la Semana de la Moda de Sao Paulo han confeccionado piezas en China o India, una tendencia nada extraña en el mundo de la moda.

Marcas como Animale o Cavalera, que se presentaron en la primera jornada de la Semana de la Moda de Sao Paulo (SPFW, por su sigla en inglés), o Ellus, que lo hará este martes, incluyen confecciones o telas provenientes de ambas potencias asiáticas emergentes, más diversas que las disponibles en el mercado brasileño.

"Es por capacidad productiva. Hay marcas que tienen necesidad de atender una distribución mayor y muchas veces nuestra mano de obra no tiene condiciones de atender esa demanda", declaró a la AFP Luis Fiod, director creativo de Animale, que abrió los desfiles para la temporada verano-2014 de la SPFW y ha firmado convenios para producir en Asia.

En el 'backstage' del desfile, Fiod aseguró que China "ofrece posibilidades" al disponer de tecnología y mano de obra, por lo que depende de cada diseñador cómo hacer uso de ellas.

"Tenemos una parte de nuestra producción hecha fuera, en China, y otra, los bordados, en India, que tiene mano de obra especializada. Son cosas que en Brasil no conseguimos hacer", declaró al diario O Estado de Sao Paulo Adriana Bozon, directora creativa de Ellus.

Los jeans y las prendas tejidas son hechos en Brasil, quinto mayor productor textil del mundo. Pero la sastrería, los productos sintéticos u otros materiales más complejos provienen de China.

"Y vale la pena hacerlos allá", enfatizó.

Alberto Hiar, creador y director de Cavalera, dijo que si otras industrias como la automotriz o de informática recurren a China, ¿por qué no la de la moda? "Ellos tienen tanta variedad, tecnología, tantos tejidos, que nos dan más opciones a los creadores de desarrollar lo que queremos. Brasil no tiene esa materia prima", dijo a la AFP.

En su desfile al ritmo del funk y el soul en la mayor pasarela de América Latina, Cavalera mostró una moda comercial con piezas coloridas, en telas como algodón o viscosa, con estampas llamativas y cortes muy juveniles.

"La mano de obra allá es más barata. Infelizmente, dejan de producir ropa aquí en Brasil para producir fuera, donde no todo es de tan buena calidad", advirtió Arlindo Grund, un conocido presentador de televisión y consultor de moda brasileño.

Según datos de Abit, la asociación brasileña de la industria textil, el precio bruto de venta de un pantalón tipo jean producido en el país es de unos 13 dólares. Desde China, el precio promedio de exportación de esa pieza es de unos 7 dólares. Importada a Brasil, con impuestos, llega a 10, según cálculos de Abit.

"La moda es así. Las grandes marcas italianas, francesas o americanas también producen en China, India o Marruecos. No es un escándalo, pero es una pena que Brasil, con una producción tan grande, no haya conseguido antes reorganizar su sistema productivo", comentó a la AFP Paulo Borges, director de la SPFW.

Brasil, con 194 millones de habitantes, tiene una industria textil y de confecciones antigua, pero "la moda evolucionó mucho en los últimos años y eso trajo características nuevas a la producción que no supimos seguir", planteó Borges.

Diseñadores y consultores de moda locales han criticado la falta de competitividad de Brasil. Altos costos de energía y mano de obra, infraestructura insuficiente, elevados impuestos, falta de inversiones y "la ausencia de planes", según Borges, atentan contra la evolución de la industria.

Quinto mayor productor textil del mundo, Brasil es el cuarto mayor elaborador de productos confeccionados, según datos de Texbrasil, el programa de exportación de la industria de la moda brasileña. En 2011, el sector facturó 63.000 millones de dólares.

"Yo llevo telas nacionales a la pasarela. Tenemos que dar prestigio a los materiales que tenemos, incentivar la industria local", opinó de su lado Eduardo Pombal, director creativo de Tufi Duek, una marca que sólo vende en Brasil. En su desfile, propuso una moda más lujosa con piezas de cuidada sastrería.

Pero China no es sólo una amenaza. El gigante asiático también es una tierra de oportunidades para los diseñadores brasileños, consideró Rafael Prado, gerente de proyectos de Apex, la agencia de promoción a las exportaciones.

"Acabamos de volver de una feria en Shanghai y los empresarios llegaron con una impresión muy positiva. China es un mercado que aún amedrenta a algunos, pero es bueno ir allá, tener ese contacto con compradores. Vamos a insistir mucho en China este año, declaró a la AFP.


View the original article here

China se aupa como uno de los cinco mayores exportadores de armas

Berlín, 18 mar (EFE).- China se convirtió entre 2008 y 2012 en el quinto mayor exportador de armas del mundo, tras EEUU, Rusia, Alemania y Francia, por sus envíos de armamento convencional a Pakistán, Myanmar, Bangladesh o Venezuela.

Así lo revela un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) difundido hoy, en el que se destaca que el empuje de China, que ha sobrepasado a Reino Unido, responde a una estrategia premeditada de Pekín.

"El surgimiento de China (el año pasado) está principalmente guiado por las adquisiciones de armamento a gran escala de Pakistán", asegura en un comunicado Paul Holtom, director del programa de transferencia de armas del SIPRI.

Sin embargo, este experto considera que el repunte no es algo puntual, porque "un número de recientes acuerdos indica que China se está estableciendo como proveedor para un número cada vez mayor de importantes receptores de armas".

China, que se coloca entre los cinco mayores exportadores de armas por primera vez desde el final de la Guerra Fría, ha incrementado notablemente sus ventas de armas en el exterior en los últimos ejercicios, elevando su cuota en el mercado global del 2 al 5% en el lustro que acabó el año pasado.

El SIPRI estima que el volumen de exportaciones chinas de armas convencionales pesadas aumentó un 162% entre 2003-2007 y 2008-2012, frente al incremento global del 17%.

No obstante, el mercado internacional de armas siguió dominado entre 2008 y 2012 por Estados Unidos y Rusia, con cuotas del 30% y el 26%, respectivamente, seguidos por Alemania (7%) y Francia (6%).

El comercio de armas se vio azuzado en 2012 por el incremento de las tensiones en el mar del sur de China, Asia oriental y el mundo árabe, así como, por supuesto, por las guerras en Siria y Mali.

En este apartado el SIPRI destaca que el programa de rearme de Venezuela prosiguió el año pasado, con Rusia copando el 66% de las ventas militares al país latinoamericano, seguida por España y China, ambas con un 12%.


View the original article here

China se convierte en uno de los cinco mayores exportadores de armas

Berlín, 18 mar (EFE).- China logró situarse entre 2008 y 2012 como uno de los cinco mayores exportadores de armas del mundo, junto a EEUU, Rusia, Alemania y Francia, gracias a sus envíos de armamento convencional a Pakistán, Myanmar, Bangladesh o Venezuela.

Así lo revela un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) difundido hoy, en el que se destaca que el empuje chino, que ha desbancado de este club de los cinco grandes al Reino Unido tras seis décadas como miembro, responde a una estrategia premeditada de Pekín.

"El surgimiento de China (el año pasado) está principalmente guiado por las adquisiciones de armamento a gran escala de Pakistán", asegura en un comunicado Paul Holtom, director del programa de transferencia de armas del SIPRI.

Sin embargo, analiza este experto, el repunte no es algo puntual, porque "un número de recientes acuerdos indica que China se está estableciendo como proveedor para un número cada vez mayor de importantes receptores de armas".

China, que se coloca entre los cinco mayores exportadores de armas por primera vez desde el final de la Guerra Fría, ha incrementado notablemente sus ventas de armas en el exterior en los últimos ejercicios, elevando su cuota en el mercado global del 2 % al 5 % en el lustro que acabó el año pasado.

El SIPRI estima que el volumen de exportaciones chinas de armas convencionales pesadas aumentó un 162 % entre 2003-2007 y 2008-2012, frente al incremento global del 17 %.

Pese al surgimiento del gigante asiático también en este ránking mundial, el mercado internacional de armas siguió dominado entre 2008 y 2012 por Estados Unidos y Rusia, que suponen, respectivamente, el 30 % y el 26 % de las exportaciones de material bélico.

A cierta distancia se situaron durante esos años Alemania, con una cuota del 7 % del mercado armamentístico global, y Francia, con el 6 %, seguidos a continuación por el Reino Unido.

El comercio de armas cabalga, indica el informe, a lomos del incremento de las hostilidades en distintos puntos del planeta, con especial incidencia de las tensiones en el mar del sur de China, Asia oriental y mundo árabe, así como, por supuesto, de las guerras en Siria y Mali.

El SIPRI calcula que entre 2008 y 2012 Asia y Oceanía importaron el 47 % de todas las armas convencionales comercializadas en el mundo y subraya que los cinco mayores importadores de material bélico fueron asiáticos, con una cuota agregada del 32 %.

En concreto, la India acaparó el 12 % de las importaciones globales de armas, seguida por China (6 %), Pakistán (5 %), Corea del Sur (5 %) y Singapur (4 %).

Entre las principales adquisiciones de los países de la región Asia-Pacífico destacan las destinadas a "establecer o mejorar" sus flotas superficiales y submarinas, y las tendentes a "proyectar poder mucho más allá de sus fronteras nacionales" mediante "sistemas de ataque y apoyo de larga distancia".

Hitos en esta escalada armamentística asiática son la entrega de un submarino de propulsión atómica de fabricación rusa a la India y la entrada en funcionamiento del primer portaaviones chino de factura nacional, el Liaoning.

Rusia aportó además el 71 % de las armas que Siria adquirió en los últimos cinco años en el extranjero.

Los países del Golfo Pérsico, asimismo, fueron responsables del 7 % de las importaciones de armas entre 2008 y 2012, principalmente por las compras de sistemas de misiles, entre ellos los estadounidenses Patriot PAC-3 y THAAD.

En este apartado el SIPRI destaca que el programa de rearme de Venezuela prosiguió el año pasado, con Rusia copando el 66 % de las ventas militares al país latinoamericano, seguida por España y China, ambas con un 12 %.

Por su parte, los países europeos -lastrados por la crisis de la deuda que atenaza al viejo continente- han recortado sus compras en un 20 % entre 2008-2012, en comparación con el quinquenio anterior.

El año pasado, Italia y Holanda redujeron sus pedidos de cazabombarderos estadounidenses F-35, mientras que Portugal y España están intentando revender sus recién adquiridos cazabombarderos F-16 y Eurofighter Typhoon, respectivamente.

El SIPRI es uno de los centros de estudios de referencia a nivel mundial en materia armamentística y militar y desde 1950 difunde datos, análisis y recomendaciones.


View the original article here

Revisar los lazos financieros con EEUU, primer paso de la "era Xi" en China

Pekín, 19 mar (EFE).- El nuevo presidente de China, Xi Jinping, se reunió hoy en Pekín con el secretario del Tesoro de EEUU, Jacob Lew, en el primer acto de política exterior del jefe de Estado desde que el 14 de marzo comenzara su mandato, iniciado así de forma muy simbólica con un repaso a los lazos entre las dos potencias.

"Doy gran importancia a las relaciones entre China y EEUU, y deseo trabajar con la parte estadounidense para avanzar en la asociación cooperativa", señaló Xi en su encuentro con Lew, quien también acaba de estrenar el cargo.

"Tenemos enormes intereses comunes, pero también, por supuesto, de forma inevitable, hay diferencias", añadió Xi, quien el pasado año viajó a Estados Unidos, cuando aún ocupaba la vicepresidencia de China, y realizó una llamativa visita al "remoto" estado de Iowa, para recordar un viaje de juventud a ese lugar.

Lew, citado por la agencia oficial Xinhua, felicitó a Xi por su nombramiento y señaló que las dos mayores economías del mundo "comparten especial responsabilidad en el mantenimiento de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado".

La agenda del secretario del Tesoro de EEUU en China incluye también reuniones con los nuevos ministros chinos de Finanzas (Lou Jiwei) y de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, el órgano de planificación económica (Xu Shaoshi), señaló la diplomacia estadounidense en un comunicado.

El hecho de que China sea el principal tenedor de deuda estadounidense y de que el país norteamericano se haya aupado al primer lugar como destino de las exportaciones chinas (superando a la Unión Europea) explica que también Lew haya elegido China como primer destino al exterior, dos semanas después de asumir el cargo.

Se espera que en las reuniones Lew trate cuestiones monetarias, ante renovados temores en Washington a que China deprecie su moneda, el yuan, para ganar ventaja comercial en el exterior.

Un asunto que podría ensombrecer los encuentros son los actuales roces entre Washington y Pekín por las acusaciones mutuas de ciberespionaje a grandes empresas y otros intereses estratégicos.

La visita de Lew a China, primer contacto importante entre el nuevo liderazgo comunista y la Administración de Barack Obama tras su reelección como presidente, antecede además a la que se prevé que hará el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en abril.

Muy centrado durante los primeros días de mandato en la política exterior, el presidente Xi también concedió hoy su primera entrevista como jefe de Estado, eligiendo para ello a representantes de medios de los países BRICS (Rusia, Brasil, Sudáfrica, India y la propia China).

Xi asistirá la próxima semana a la cumbre de este bloque de países emergentes en Durban (Sudáfrica), en una gira que le llevará también a Rusia (primer país que visita como presidente chino), Tanzania y la República del Congo.

Cuando fue nombrado secretario general del Partido Comunista de China, en noviembre -paso necesario para luego ascender a la presidencia-, Xi aseguró que el país asiático "necesita aprender más del mundo, y el mundo también necesita aprender más de China".

La nueva diplomacia china también ha abierto el contacto con Alemania, dado que en la noche de ayer, lunes, el nuevo consejero de Estado de China, Yang Jiechi (ex canciller y desde ahora principal responsable de AAEE en el Ejecutivo) conversó por vía telefónica con el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle.

Simultáneamente, el nuevo ministro de la cartera en China, Wang Yi, conversó también por teléfono con su homólogo francés, Laurent Fabius.


View the original article here

dissabte, 9 de març del 2013

¿Qué son los 'campos de reeducación' que China prevé eliminar?

Ene 8, 2013 | 20minutos


El Partido Comunista chino define al ?laogai? (en mandarín)  como un ?sistema de reeducación? para disidentes del régimen.  Establecido en los primeros años del maoísmo, en realidad suele ser utilizados como castigo contra detenidos sin juicio previo. Implica mano de obra penal, o lo que en China se conoce como "reeducación mediante el trabajo". Según José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad CEU-San Pablo, ha tenido siempre como finalidad ?apresar al disidente y apartarlo de la sociedad por sus pensamientos o posturas políticas. Son centros creados especialmente para marginar a los disidentes?.
Tienen como objetivo eliminar a los disidentes de la sociedad En la actualidad están habilitados unos 350 centros de este tipo. Desde su creación se estima que han pasado por sus instalaciones uno 50 millones de personas. En la actualidad albergan a unas 160.000 detenidos, según cifras oficiales. Los detenidos han sido privados de la libertad, sin juicio previo, durante más de medio siglo,  bajo los cargos de disidentes, peticionarios y ?alborotadores". En opinión de Orella, "se diferencian de los campos de concentración convencionales en sus métodos, pero tienen similares objetivos: eliminar de la sociedad a los contrarios a regímenes totalitarios".
El sistema ?laogai? en China se distingue del ?laojiao? (que es la detención administrativa de una persona que [...]

Lee la noticia completa en la fuente original (20minutos)

Etiquetas: tipo, finales, centros, moderado, portada, optimismo, humanos, despertado


View the original article here

divendres, 8 de març del 2013

El presidente de la Asamblea china pide una ley de ciberseguridad

Pekín, 8 mar (EFE).- El presidente saliente de la Asamblea Nacional Popular china (ANP), Wu Bangguo, instó hoy a que se ponga en marcha "lo antes posible" una ley de ciberseguridad, cuando el país asiático y EEUU todavía se recuperan de su reciente encontronazo por las acusaciones mutuas de espionaje informático.

Así lo destacó hoy Wu durante su último discurso como presidente del máximo órgano legislativo del país, pronunciado en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín frente a los casi 3.000 diputados de la cámara y los próximos líderes chinos, Xi Jinping y Li Keqiang.

"Ha habido fuertes y sucesivas llamadas por parte de la sociedad para mejorar la protección de la gestión de internet y luchar contra los crímenes cibernéticos", resaltó el político.

El pasado febrero, la consultora Mandiant publicó un informe que apuntaba a una unidad del Ejército chino en Shanghái como origen de gran parte de los ciberataques contra EE.UU.

China negó las acusaciones y respondió asegurando que sus páginas web sufrieron en 2012 una media de 144.000 ciberataques cada mes, un 62,9 por ciento de ellos procedentes, afirmaron, de Estados Unidos.

En el plano doméstico, Wu defendió el endurecimiento del control de internet durante el último año, que concluyó con la aprobación en diciembre de una ley por la cual los ciudadanos pasaban a estar obligados a registrarse con sus nombres reales para tener acceso a la red y a otros servicios de telecomunicaciones.

"En los años recientes, el rápido desarrollo tecnológico ha sido fundamental para la estimulación de la economía y el desarrollo social, pero también ha hecho elevar el riesgo de serios problemas", dijo Wu en referencia a unas normativas que han sido fuertemente criticadas por considerarse un nuevo ejemplo de censura.

Pero el hasta ahora "número dos" del Partido Comunista chino (PCCh) volvió a defender que, en el caso del registro obligatorio, de lo que se trata es de "proteger la delicada información electrónica de los ciudadanos".


View the original article here

dimarts, 5 de març del 2013

China dice que la respuesta a Pyongyang debe ser "prudente y apropiada"

Pekín, 5 mar (EFE).- La respuesta a Corea del Norte tras su tercer ensayo nuclear debe ser "prudente y apropiada", dijo hoy una portavoz oficial china, que no quiso confirmar un posible acuerdo entre China y EEUU sobre las sanciones a imponer al régimen de Pyongyang.

Horas antes de que se presente en el Consejo de Seguridad de la ONU una nueva resolución contra Pyongyang, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, aseguró en rueda de prensa que Pekín ha dejado clara su posición "muchas veces".

"China apoya una mediación adecuada para conseguir la paz, la estabilidad y la desnuclearización de la península coreana", dijo Hua, sin querer confirmar el acuerdo con Washington que revela el diario Wall Street Journal citando fuentes diplomáticas.

China condenó "firmemente" el test nuclear que Corea del Norte acometió el pasado 12 de febrero, su tercer y más potente ensayo después de los llevadas a cabo en 2006 y 2009, una acción que el país justificó como una medida de autodefensa frente a las "hostilidades" de su "enemigo" EEUU.

La resolución contra la prueba atómica, que impondrá algunas sanciones vigentes e incorporará otros nuevas, será presentada hoy en torno a las 11.00 hora local (16.00 GMT) en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York.

Las sanciones existentes incluyen la prohibición de todas las pruebas de misiles balísticos y nucleares, así como el bloqueo de la importación y exportación de materiales empleados para este tipo de operaciones.

Con anterioridad, el Consejo también impuso un embargo sobre todas las importaciones y exportaciones de armas, con la excepción de las pequeñas, así como sanciones financieras y de viajes a un listado de personas y empresas de Corea del Norte.

Según las fuentes diplomáticas a las que alude el Wall Street Journal, Pekín no estaría de acuerdo con un embargo de petróleo por temor a que el descalabro de la economía de Corea del Norte enviase oleadas de refugiados a China.

El gigante asiático también aprobó las sanciones impuestas por la ONU contra Pyongyang por sus dos anteriores ensayos nucleares, aunque mantiene el envío de alimentos y la cooperación energética con la República Popular Democrática de Corea.

China, el mayor inversor y socio comercial de Pyongyang, suministra la mitad de la comida y la energía que utiliza Corea del Norte, más de 400.000 toneladas anuales de alimentos y 500.000 toneladas de petróleo.


View the original article here

dilluns, 28 de gener del 2013

China prueba una nueva tecnología militar que destruye misiles en pleno vuelo

PEKÍN, 27 (Reuters/EP)

China ha probado una nueva tecnología militar que permite destruir misiles en pleno vuelo, tras realizar los primeros ensayos en el año 2010, según ha informado este domingo la agencia estatal de noticias Xinhua.

Según Xinhua, el Ejército ha llevado a cabo una "prueba de intercepción de un misil en pleno vuelo desde una base terrestre en el interior del territorio". "La prueba ha alcanzado el objetivo preestablecido", ha declarado una fuente del Ministerio de Defensa, que no ha sido identificada. "Las pruebas son de carácter defensivo y no tiene como objetivo ningún otro país", ha añadido. La fuente no ha especificado si algún misil o algún objeto han sido destruidos durante la prueba.

"Aunque las autoridades militares no han proporcionado ninguna información detallada más sobre la prueba, los expertos en sistemas armamentísticos han asegurado que un ensayo como éste podría suponer la construcción de un escudo para la defensa aérea de China", ha publicado Xinhua.

El desarrollo de una tecnología antimisiles ha sido uno de los objetivos principales de los últimos años del Ejército chino. De hecho, una parte importante del presupuesto de Defensa, el segundo mayor del mundo, se ha destinado a su desarrollo.

(EUROPA PRESS INTERNACIONAL)


View the original article here

dijous, 24 de gener del 2013

China expresa "profundo descontento" por declaraciones EEUU sobre las islas Diaoyu

Pekín, 20 ene (EFE).- El Gobierno chino expresó hoy su "profundo descontento" por las declaraciones de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, acerca de las islas Diaoyu (Senkaku, en japonés), cuya soberanía se disputan Pekín y Tokio.

En un comunicado, el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Qin Gang, expresó la "firme oposición" de su país a las declaraciones de Clinton, quien en una reunión esta semana con el jefe de la diplomacia nipona, Fumio Kishida, reiteró que EEUU no toma posición sobre la soberanía de las islas pero reconocen que "están bajo la administración de Japón" y se oponen a "cualquier acción unilateral que busque socavar la administración japonesa" del archipiélago.

"Instamos a la parte estadounidense a adoptar una actitud responsable en lo que respecta a la cuestión de las islas Diaoyu", declaró Qin.

Las relaciones entre Japón y China, tercera y segunda economía del mundo, respectivamente, están en su momento más bajo debido al recrudecimiento del conflicto en torno a las Senkaku/Diaoyu.

El sábado, según el Servicio de Guardacostas japonés, tres buques patrulla chinos navegaron en aguas del archipiélago durante cerca de cinco horas.

Hace tres semanas, Pekín denunció que un avión de reconocimiento marítimo chino fue "perturbado" por dos cazas japoneses F-15 cuando volaba a 150 kilómetros de las islas.

Aunque por el momento los incidentes no han ido más allá, la retórica entre los dos países se endurece y aumenta el temor a que la situación pueda quedar fuera de control.

La semana pasada, el portavoz del Ministerio chino de Exteriores Hong Lei indicó que China está en "alerta elevada" contra lo que consideró una "escalada" por parte de Japón.

"Los aviones y buques chinos ejercen su jurisdicción normal en el espacio aéreo y marino en torno a las Diaoyu... Nos oponemos a las operaciones de los barcos y aviones japoneses, que violan nuestros derechos en torno a las islas. Estamos en alerta elevada contra esta escalada", declaró Hong.

El pasado mes de septiembre, el Gobierno nipón compró de manos de su dueño japonés el suelo de tres de estos islotes, lo que desató las iras de Pekín y provocó violentas protestas en varias ciudades del país vecino, donde fueron atacados intereses japoneses.

El deshabitado archipiélago de las Senkaku/Diaoyu, compuesto por cinco islas y tres rocas, están situado en el Mar de China Oriental y cuenta con ricos bancos de pesca y se cree que alberga importantes yacimientos de hidrocarburos.


View the original article here

dilluns, 21 de gener del 2013

EEUU insta a Japón a mejorar los lazos con China y Corea del Sur

Tokio, 17 ene (EFE).- El subsecretario de Estado de EEUU para Asia Pacífico, Kurt Campbell, instó hoy en Tokio al Gobierno nipón a mejorar los lazos con China y Corea del Sur tras el recrudecimiento de las disputas territoriales que mantiene con ambos vecinos.

Campbell, de visita hasta hoy en Japón, explicó, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo, que en las reuniones que ha mantenido desde ayer con varios representantes del Gobierno nipón ha dejado claro los deseos de Washington con respecto a que haya una mayor contención de las partes implicadas y un mayor acercamiento.

El estadounidense, que también trató con funcionarios nipones temas de seguridad marítima en la región, argumentó que unas relaciones bilaterales positivas de Tokio con Pekín y Seúl benefician "a todos los implicados".

Sin embargo, resaltó que aunque EEUU ha animado a Japón, China y Corea del Sur a practicar una "diplomacia silenciosa" de consultas privadas para mejorar los lazos, Washington no tiene intención alguna de "ejercer el papel de intermediario".

Las relaciones de Tokio con Pekín y Seúl se han visto perjudicadas desde que el pasado verano se recrudecieran los disputas territoriales que mantiene, respectivamente, en torno a las islas Senkaku (Diaoyu, en chino) y Takeshima (Dokdo, en coreano).

Por otro lado, el ministro nipón de Defensa, Itsunori Onodera, se reunió hoy con el embajador de EEUU en Tokio, John Roos, al que aseguró que Japón ha gestionado "con contención" la situación en torno a las disputadas Senkaku, a las que navíos y aeronaves chinas se han aproximado continuamente desde finales de 2012.

Roos por su parte reiteró las obligaciones de EEUU, merced a un tratado de seguridad conjunto, de cara a defender a Japon en caso de que el país asiático fuera atacado.

En el primer encuentro entre Roos y Onodera desde que éste asumiera la cartera de Defensa a finales de diciembre, ambos se mostraron también de acuerdo en la importancia de que la situación con respecto a las Senkaku no empeore y a reducir la tensión entre las partes implicadas.

Estas reuniones se producen justo antes de que el ministro de Asuntos Exteriores nipón, Fumio Kishida, viaje mañana a Washington para reunirse con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.


View the original article here

China expresa "profundo descontento" por declaraciones EEUU sobre las islas Diaoyu

Pekín, 20 ene (EFE).- El Gobierno chino expresó hoy su "profundo descontento" por las declaraciones de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, acerca de las islas Diaoyu (Senkaku, en japonés), cuya soberanía se disputan Pekín y Tokio.

En un comunicado, el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Qin Gang, expresó la "firme oposición" de su país a las declaraciones de Clinton, quien en una reunión esta semana con el jefe de la diplomacia nipona, Fumio Kishida, reiteró que EEUU no toma posición sobre la soberanía de las islas pero reconocen que "están bajo la administración de Japón" y se oponen a "cualquier acción unilateral que busque socavar la administración japonesa" del archipiélago.

"Instamos a la parte estadounidense a adoptar una actitud responsable en lo que respecta a la cuestión de las islas Diaoyu", declaró Qin.

Las relaciones entre Japón y China, tercera y segunda economía del mundo, respectivamente, están en su momento más bajo debido al recrudecimiento del conflicto en torno a las Senkaku/Diaoyu.

El sábado, según el Servicio de Guardacostas japonés, tres buques patrulla chinos navegaron en aguas del archipiélago durante cerca de cinco horas.

Hace tres semanas, Pekín denunció que un avión de reconocimiento marítimo chino fue "perturbado" por dos cazas japoneses F-15 cuando volaba a 150 kilómetros de las islas.

Aunque por el momento los incidentes no han ido más allá, la retórica entre los dos países se endurece y aumenta el temor a que la situación pueda quedar fuera de control.

La semana pasada, el portavoz del Ministerio chino de Exteriores Hong Lei indicó que China está en "alerta elevada" contra lo que consideró una "escalada" por parte de Japón.

"Los aviones y buques chinos ejercen su jurisdicción normal en el espacio aéreo y marino en torno a las Diaoyu... Nos oponemos a las operaciones de los barcos y aviones japoneses, que violan nuestros derechos en torno a las islas. Estamos en alerta elevada contra esta escalada", declaró Hong.

El pasado mes de septiembre, el Gobierno nipón compró de manos de su dueño japonés el suelo de tres de estos islotes, lo que desató las iras de Pekín y provocó violentas protestas en varias ciudades del país vecino, donde fueron atacados intereses japoneses.

El deshabitado archipiélago de las Senkaku/Diaoyu, compuesto por cinco islas y tres rocas, están situado en el Mar de China Oriental y cuenta con ricos bancos de pesca y se cree que alberga importantes yacimientos de hidrocarburos.


View the original article here

diumenge, 20 de gener del 2013

EEUU insta a Japón a mejorar los lazos con China y Corea del Sur

Tokio, 17 ene (EFE).- El subsecretario de Estado de EEUU para Asia Pacífico, Kurt Campbell, instó hoy en Tokio al Gobierno nipón a mejorar los lazos con China y Corea del Sur tras el recrudecimiento de las disputas territoriales que mantiene con ambos vecinos.

Campbell, de visita hasta hoy en Japón, explicó, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo, que en las reuniones que ha mantenido desde ayer con varios representantes del Gobierno nipón ha dejado claro los deseos de Washington con respecto a que haya una mayor contención de las partes implicadas y un mayor acercamiento.

El estadounidense, que también trató con funcionarios nipones temas de seguridad marítima en la región, argumentó que unas relaciones bilaterales positivas de Tokio con Pekín y Seúl benefician "a todos los implicados".

Sin embargo, resaltó que aunque EEUU ha animado a Japón, China y Corea del Sur a practicar una "diplomacia silenciosa" de consultas privadas para mejorar los lazos, Washington no tiene intención alguna de "ejercer el papel de intermediario".

Las relaciones de Tokio con Pekín y Seúl se han visto perjudicadas desde que el pasado verano se recrudecieran los disputas territoriales que mantiene, respectivamente, en torno a las islas Senkaku (Diaoyu, en chino) y Takeshima (Dokdo, en coreano).

Por otro lado, el ministro nipón de Defensa, Itsunori Onodera, se reunió hoy con el embajador de EEUU en Tokio, John Roos, al que aseguró que Japón ha gestionado "con contención" la situación en torno a las disputadas Senkaku, a las que navíos y aeronaves chinas se han aproximado continuamente desde finales de 2012.

Roos por su parte reiteró las obligaciones de EEUU, merced a un tratado de seguridad conjunto, de cara a defender a Japon en caso de que el país asiático fuera atacado.

En el primer encuentro entre Roos y Onodera desde que éste asumiera la cartera de Defensa a finales de diciembre, ambos se mostraron también de acuerdo en la importancia de que la situación con respecto a las Senkaku no empeore y a reducir la tensión entre las partes implicadas.

Estas reuniones se producen justo antes de que el ministro de Asuntos Exteriores nipón, Fumio Kishida, viaje mañana a Washington para reunirse con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.


View the original article here

dijous, 17 de gener del 2013

EEUU insta a Japón a mejorar los lazos con China y Corea del Sur

Tokio, 17 ene (EFE).- El subsecretario de Estado de EEUU para Asia Pacífico, Kurt Campbell, instó hoy en Tokio al Gobierno nipón a mejorar los lazos con China y Corea del Sur tras el recrudecimiento de las disputas territoriales que mantiene con ambos vecinos.

Campbell, de visita hasta hoy en Japón, explicó, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo, que en las reuniones que ha mantenido desde ayer con varios representantes del Gobierno nipón ha dejado claro los deseos de Washington con respecto a que haya una mayor contención de las partes implicadas y un mayor acercamiento.

El estadounidense, que también trató con funcionarios nipones temas de seguridad marítima en la región, argumentó que unas relaciones bilaterales positivas de Tokio con Pekín y Seúl benefician "a todos los implicados".

Sin embargo, resaltó que aunque EEUU ha animado a Japón, China y Corea del Sur a practicar una "diplomacia silenciosa" de consultas privadas para mejorar los lazos, Washington no tiene intención alguna de "ejercer el papel de intermediario".

Las relaciones de Tokio con Pekín y Seúl se han visto perjudicadas desde que el pasado verano se recrudecieran los disputas territoriales que mantiene, respectivamente, en torno a las islas Senkaku (Diaoyu, en chino) y Takeshima (Dokdo, en coreano).

Por otro lado, el ministro nipón de Defensa, Itsunori Onodera, se reunió hoy con el embajador de EEUU en Tokio, John Roos, al que aseguró que Japón ha gestionado "con contención" la situación en torno a las disputadas Senkaku, a las que navíos y aeronaves chinas se han aproximado continuamente desde finales de 2012.

Roos por su parte reiteró las obligaciones de EEUU, merced a un tratado de seguridad conjunto, de cara a defender a Japon en caso de que el país asiático fuera atacado.

En el primer encuentro entre Roos y Onodera desde que éste asumiera la cartera de Defensa a finales de diciembre, ambos se mostraron también de acuerdo en la importancia de que la situación con respecto a las Senkaku no empeore y a reducir la tensión entre las partes implicadas.

Estas reuniones se producen justo antes de que el ministro de Asuntos Exteriores nipón, Fumio Kishida, viaje mañana a Washington para reunirse con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.


View the original article here