Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris dilogo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris dilogo. Mostrar tots els missatges

dimecres, 3 d’abril del 2013

Kirchner reclama a Londres diálogo sobre soberanía en Malvinas

La presidenta argentina, Cristina Kirchner, reclamó el martes a Gran Bretaña cumplir con el derecho internacional y aceptar el diálogo en el conflicto de soberanía sobre Malvinas, al hablar en un acto de homenaje, a 31 años de la guerra por las islas.

"Lo único que seguimos pidiendo incansablemente es que se cumpla con el derecho internacional y que el gobierno del Reino Unido acepte la resolución de Naciones Unidas (de 1965) que sólo pide diálogo sin dar la razón a uno ni a otro", dijo Kirchner.

Ante centenares de partidarios en la ciudad de Puerto Madryn (sur), la mandataria preguntó a voz en cuello: "¿Por qué se niegan a dialogar con un gobierno democrático? Las cosas no van a poder mantenerse así por mucho tiempo".

"Este 2 de abril es un homenaje a los veteranos y a los caídos. Este país sólo participa hoy de misiones de paz. Argentina no tiene enemigos. Los únicos enemigos son la pobreza y la desigualdad que estamos combatiendo", agregó.

La guerra de Malvinas estalló el 2 de abril de 1982 cuando la dictadura argentina del general Leopoldo Galtieri (1981-1982) invadió y recuperó las islas, ocupadas militarmente por Gran Bretaña desde 1833.

Una fuerza de tareas despachada por la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, derrotó a las tropas de Galtieri tras 74 días de combates con un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos.

Kirchner reclamó el 18 de marzo pasado al Papa Francisco, nacido en Argentina, su intervención para lograr que Londres acepte la resolución de la ONU que propone a los dos países discutir sobre la disputa sobre soberanía.

El primer ministro británico, David Cameron, había expresado el 15 de marzo su "respetuoso" desacuerdo con el Papa cuando en una homilía en 2011, cuando era arzobispo de Buenos Aires, dijo que "las Malvinas son nuestras (argentinas)".

Entre el 10 y 11 de marzo pasado, triunfó en un referéndum con 1.672 electores habilitados en Malvinas, llamadas Falkland por Londres, la postura de mantener el estatus de territorio británico de ultramar, con un abrumador 99,8% de votos.

Kirchner calificó la consulta de "parodia" y el 26 de marzo, con el apoyo del resto de América Latina, insistió ante la ONU en la necesidad de una solución negociada con el Reino Unido.

En la ceremonia del martes, la principal entre otras decenas en todo el país, Kirchner dijo haber elegido Madryn, a unos 1.300 Km al sur de la capital, a raíz de que "aquí regresaron, ocultados por la dictadura, desde las islas, casi 8.000 de los 11.000 combatientes".

"El pueblo de esta ciudad los recibió, les dio comida, les prestó teléfonos para que se comunicaran con sus familiares. ¡Jamás volverán a ser olvidados!", exclamó la presidenta.

En otro pasaje encendido de su discurso, la mandataria reclamó al gobierno de Cameron "que no utilice las Malvinas para ocultar el desastre económico y social que ocurre en Gran Bretaña y en Europa por las políticas de ajuste, de saqueo".

También anunció que "a diferencia de Londres, que militariza el Atlántico Sur enviando buques de guerra, Argentina, en un proyecto con el gobierno de Canadá, va a poner en el mar una nave científica para aumentar el conocimiento" marítimo.

En otra iniciativa vinculada a las secuelas de la guerra, Kirchner anunció el envío a la Cruz Roja Internacional de un documento para poder identificar a 123 soldados cuyas tumbas aún están en el cementerio malvinense de Darwin, enterrados como NN.

"Hemos localizado a familiares de esos 123 soldados (de un total de 237 tumbas), sólo conocidos por Dios, para que firmen el pedido de identificación como lo requirió la Cruz Roja. Ellos merecen tener una placa con nombre y apellido", dijo Kirchner.

La tensión diplomática entre ambas naciones se intensificó desde que en los últimos años empresas petroleras descubrieron crudo y se aprestan a comenzar la explotación del recurso.


View the original article here

dissabte, 30 de març del 2013

La guerrilla colombia del ELN dispuesta al diálogo, pero no hay contactos

La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), la segunda de Colombia, está dispuesta a un diálogo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos, que ya lo hace con las FARC, reiteró su líder Nicolás Rodríguez en entrevista divulgada este lunes.

Pese a esa disposición, Rodríguez aseguró que hasta ahora no se ha realizado ningún tipo de contacto con el Gobierno de Santos, según declaró al diario El Espectador de Bogotá.

"Desde el pasado octubre, cuando el presidente Santos nos llamó públicamente a dialogar, le respondimos afirmativamente y desde entonces tenemos listo el equipo que va a dialogar con el Gobierno", dijo el jefe de esta guerrilla.

Pese a esa llamada, Rodríguez dijo que "ni siquiera estamos en diálogos exploratorios", pero señaló que ante el avance de la negociación de paz con las FARC, ellos están dispuesto a dialogar en otra mesa "valorando la importancia de confluir en el camino", acotó.

Con unos 2.500 integrantes, según estimativo oficial, el ELN ha enfocado principalmente su lucha armada contra la explotación de recursos nacionales, especialmente con sabotajes a la infraestructura energética del país y las multinacionales que explotan esos recursos.

Actualmente tiene secuestrado a un canadiense empleado de una empresa minera que opera en el departamento (provincia) de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela.

El presidente Santos, aunque expresó la posibilidad de abrir también un diálogo de paz con el ELN, hasta ahora no lo ha hecho, mientras que las negociaciones con las FARC se llevan a cabo en Cuba desde noviembre de 2012.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunista), con unos 8.000 combatientes, es la guerrilla más antigua de América Latina, con 48 años de sangrienta lucha contra el Estado colombiano.

El líder del ELN, dijo que para esa guerrilla un proceso de paz debe ser incluyente, consultando a los diversos sectores del país.

"La paz requiere escuchar a las comunidades y que sean ellas protagonistas del proceso, como quien dice en una mesa debe asumirse una agenda social que recoja sus luchas y reclamos", señaló.

En ese sentido preguntó: "¿a quién le han consultado el tránsito de Colombia de país agrícola a país minero?", y criticó la política de Santos de impulsar ese sector como uno de los pilares del desarrollo económico del país.

"Si los planes minero-energéticos de Santos se concretan, Colombia queda convertida en un terrible socavón", sentenció.


View the original article here

Gobierno y partidos instauran el Diálogo Nacional para buscar una salida política a la guerra siria

El régimen critica a "las voces hostiles que se esfuerzan por no sentarse a la mesa de negociaciones bajo pretextos falsos"

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El Gobierno y varios partidos políticos de Siria han instaurado el Diálogo Nacional, que se celebrará durante los dos próximos días en el Hotel Dama Rose de Damasco, con el fin de buscar una salida política a la guerra civil del país árabe.

La agencia de noticias oficial, SANA, ha informado de que "en este encuentro por la Patria participan, además del Gobierno, varios partidos y personalidades importantes" para "debatir el Programa Político de Solución (propuesto por el Ejecutivo), la Carta Nacional y la Constitución", como temas principales.

El ministro para Asuntos de Reconciliación Nacional, Alí Haidar, ha reiterado que "la única solución a la crisis siria es la política, alcanzada mediante el diálogo nacional que une al pueblo sirio, que no siembra la discordia".

A este respecto, Haidar ha considerado que el Diálogo Nacional es "una verdadera oportunidad y un paso valiente para instituir las bases para la construcción de los puentes de confianza entre los sirios".

Así, ha advertido de que "aquellos que pongan en tela de juicio el Diálogo Nacional estarán bajo el escrutinio del pueblo sirio". "Los sirios juzgarán los hechos, no las intenciones, y esto es una garantía para cualquier futuro diálogo", ha subrayado.

Además, ha atribuido "el continuo baño de sangre en Siria" a "las voces hostiles que rechazan el diálogo y que se esfuerzan por no sentarse a la mesa de negociaciones bajo pretextos falsos, que buscan falsas victorias de un bando contra el otro".

De esta forma habría aludido a la oferta de diálogo formulada por el líder de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS), Moaz al Jatib, que ayer dimitió por la pasividad de la comunidad internacional y su negativa a levantar el embargo de armas sobre el país.

La oferta de diálogo de Al Jatib, que aunque no se había concretado había recibido una respuesta positiva del Gobierno sirio, fue retirada el pasado martes por el primer ministro del Ejecutivo de la CNFORS, Ghassan Hitto, que se negó a negociar con el régimen de Bashar al Assad y se fijó como prioridad su caída.

PARTIDOS POLÍTICOS

Por su parte, los partidos políticos que participan en este Diálogo Nacional han coincidido en la necesidad de buscar una solución política a la guerra civil, que comenzó en marzo de 2011 y que, de acuerdo con Naciones Unidas, se ha cobrado ya más de 70.000 víctimas mortales.

"Siria se encuentra ante una coyuntura histórica, o cae o abre las puertas a una Siria renovada, que debe estar formada por una sociedad democrática y pluralista, en la que prevalezcan los valores de la justicia, la igualdad y la libertad de expresión ", ha dicho el miembro del Frente Popular para el Cambio y la Liberación, Adel Neisah.

El representante del Bloque Nacional Democrático, Barwin Ibrahim, ha hecho hincapié en que "la objetividad y el respeto a las opiniones deben ser condiciones imprescindibles para el Diálogo Nacional". "Nadie debe ser excluido", ha sostenido.

El secretario general del Partido Comunista Sirio, Ammar Bikdash, también ha coincidido con Nesiah, pero ha advertido de que "el pueblo sirio es consciente de que no se puede lograr la democracia, ni una vida digna o el desarrollo social, bajo la hegemonía extranjera".

Por su parte, el miembro del Comité Central del Partido Baaz, Jalil Mashhadiya, ha alertado de que la continuidad de la crisis siria "tendrá repercusiones sobre la región y el mundo que los países conspiradores no serán capaces de soportar".

En cambio, el representante de la Coalición de las Fuerzas para el Cambio Pacífico, Jamous Fateh, ha instado a "no perder la oportunidad" de resolver la crisis políticamente, apuntando a la existencia de "amigos fieles" en los países del BRICS --Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-- y la Unión Europea (UE).

RUSIA E IRÁN

A su turno, el embajador de Rusia en Damasco, Azmatuá Kulmohammadov, ha destacado que este encuentro debe ser "el primer paso hacia la celebración de un diálogo más amplio". "Cuanto mayor sea la participación, más rápida será la solución", ha sostenido.

Kulmohammadov ha considerado que la prioridad de Siria en estos momentos debe ser "detener la violencia e iniciar un diálogo integral de acuerdo con la Declaración de Ginebra", que aboga por la creación de un Gobierno interino sin nadie que pueda obstaculizar la transición política.

Por su parte, el asistente de la Embajada de Irán en Damasco ha señalado que el Diálogo Nacional "ha reunido a los verdaderos representantes del pueblo sirio que hacen frente a la conspiración", al tiempo que ha instado a toda la oposición a participar en el mismo.


View the original article here

Los BRICS se oponen a "una mayor militarización de la crisis" y abogan por un proceso de diálogo incluyente

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

El grupo de los BRICS --compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-- ha expresado este miércoles a través de su comunicado final tras la cumbre de Durban que "se opone una mayor militarización del conflicto" y ha recalcado que el comunicado conjunto emitido tras la reunión celebrada por las potencias mundiales en junio en la localidad suiza de Ginebra "es la base para solucionar la crisis".

El acuerdo al que llegaron en junio los ministros de Exteriores de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU establece un Gobierno de transición en Siria, pero deja abierto el papel que podría jugar en él el presidente sirio, Bashar al Assad.

"Expresamos nuestra profunda preocupación con el deterioro de la situación humanitaria y de seguridad en Siria y condenamos el incremento de las violaciones de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario como resultado de la continuada violencia", han apuntado en el documento.

Asimismo, han manifestado que "un proceso político encabezado por actores sirios que lleve a una transición solo puede lograrse a través de un diálogo político amplio que satisfaga las aspiraciones legítimas de todas las secciones de la sociedad siria y que respete la independencia, la integridad territorial y la soberanía del país".

Por último, ha mostrado su apoyo a los esfuerzos del representante especial conjunto de Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria, Lajdar Brahimi, y ha solicitado "a todas las partes" que "permitan y faciliten el acceso inmediato, seguro y total a las organizaciones humanitarias", si bien no se ha pronunciado sobre la entrega de ayuda a través de las fronteras.

Durante la jornada, Al Assad había solicitado a los BRICS que unan esfuerzos para lograr el fin de la violencia en el país árabe y garantizar el éxito de una solución política.

"Esto requiere la clara voluntad internacional para secar a las fuentes del terrorismo y detener la entrega de armas y financiación (a estos grupos)", ha manifestado, según ha informado la agencia estatal siria de noticias, SANA.

Así, Al Assad ha solicitado a los BRICS que contribuyan a la estabilización de la situación política mundial, al tiempo que ha destacado que "el grupo se ha convertido en la esperanza de nuestros pueblos oprimidos, que sufren una flagrante injerencia extranjera en sus asuntos e intereses".

En este sentido, ha destacado que Siria sufre desde hace dos años "el terrorismo apoyado por países árabes, regionales y occidentales, que están involucrados en la muerte de civiles y la destrucción de infraestructura y patrimonio cultural del país, así como su identidad de coexistencia e igualdad entre todos los componentes de la sociedad".

"Vosotros, con todo el peso político, económico y cultural que representáis, debéis ejercer todos los esfuerzos posibles para poner fin al sufrimiento del pueblo sirio, derivado de las injustas sanciones económicas (impuestas), que violan el Derecho Internacional y que afectan directamente al bienestar de nuestros ciudadanos y a sus necesidades básicas", ha agregado Al Assad.

El presidente sirio ha expresado la "aspiración del pueblo sirio a trabajar con los BRICS", a los que ha considerado "una fuerza que busca expandir la paz, la seguridad y la cooperación entre los países, alejada de la hegemonía que dicta la opresión y que ha durado décadas".

Por último, ha mostrado su deseo de que el bloque "juegue un papel efectivo para poner freno a los excesos de países conocidos por violar la Carta de Naciones Unidos a través de su injerencia en los asuntos internos de otros países" y que "trabaje para conseguir democracia en las relaciones internacionales".

Naciones Unidas calcula que desde marzo de 2011, cuando comenzó el levantamiento popular contra el Gobierno de Al Assad, unas 70.000 personas han muerto a causa de los combates entre las fuerzas gubernamentales y rebeldes.

El Gobierno atribuye gran parte de las víctimas a los grupos terroristas que actúan en el país árabe --según ha denunciado insistentemente-- con la financiación y el apoyo material de Arabia Saudí, Qatar y Turquía, entre otros.


View the original article here

divendres, 29 de març del 2013

Kerry respalda el diálogo entre el Gobierno de Afganistán y los talibanes

Kabul, 25 mar (EFE).- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, dijo hoy que Washington apoya el diálogo entre Kabul y los talibanes en Catar, y el presidente afgano, Hamid Karzai, subrayó que la colaboración de Pakistán es "clave" para el éxito del mismo.

"La iniciativa de la oficina (en el emirato islámico) de Catar es buena para el proceso de paz", afirmó Kerry en una rueda de prensa junto a Karzai en el palacio presidencial de Kabul, horas después de llegar en visita sorpresa al país asiático.

Kerry aseguró que el presidente afgano "solo está interesado en el proceso de paz" y que "no hay acuerdo con los talibanes", en referencia a un hipotético pacto secreto sobre un eventual reparto de poder tras la salida definitiva de las tropas aliadas en 2014.

Karzai, que tiene previsto viajar esta misma semana a Doha para entrevistarse con algunos miembros de la insurgencia, precisó que la oficina de Catar está destinado a "aquellos talibanes que quieran negociar con el Gobierno afgano y el Consejo de Paz".

"Las conversaciones están en marcha entre el Consejo de Paz y los talibanes y también entre los gobiernos de Afganistán y Pakistán", detalló el mandatario, que subrayó que "el apoyo de Pakistán es clave" para el buen desarrollo del proceso.

En los últimos años se han producido diversas iniciativas de diálogo entre el movimiento integrista talibán, la comunidad internacional y las autoridades afganas para encontrar una salida al conflicto, aunque todas ellas han fracasado.

Un proceso liderado por Kabul resultó seriamente afectado a finales de 2011 con el asesinato en un atentado suicida del expresidente Burhanudín Rabbani, que dirigía el Consejo de Paz afgano encargado de pilotar las negociaciones.

EEUU lo intentó unilateralmente a principios de 2012 mediante encuentros también en Catar, pero los talibanes pusieron fin a este diálogo tras apenas un par de meses alegando que Washington no mostraba un compromiso serio.

Y en los últimos meses, el Gobierno afgano ha recurrido a interactuar con el de Pakistán, país vecino a cuyo aparato de seguridad acusa de ofrecer apoyo encubierto a varias facciones insurgentes que operan en Afganistán.

Paralelamente, Karzai anunció en una conferencia tripartita el pasado febrero entre Afganistán, Pakistán y el Reino Unido que abriría una nueva vía de diálogo con los talibanes en Catar y el domingo su Gobierno informó de que esta semana se producirán conversaciones en ese emirato islámico.

La reactivación de la opción negociadora llega en medio del enésimo rifirrafe dialéctico entre Kabul y Washington en torno al papel de las tropas extranjeras en el país.

El presidente afgano había dicho a principios de mes que la misión aliada (ISAF) coopera con los talibanes como estrategia para promover la presencia internacional más allá de 2014, y días después la OTAN calificó la idea de "ridícula".

Karzai, en un tono más conciliador hoy, matizó que su idea fue "malinterpretada" y defendió que cuando critica a EEUU no se debe tomar "como un insulto, sino como un esfuerzo para corregir cosas".

El jefe de Estado afgano reiteró, además, su frase habitual de que "la guerra contra el terrorismo no se libra en las casas y pueblos de Afganistán", en velada alusión a los bastiones que la insurgencia tiene en las áreas tribales paquistaníes.

Karzai también agradeció a Kerry la trasferencia del control total hoy de la prisión cercana a Kabul de Bagram por parte de las fuerzas de EEUU a las autoridades afganas, y aseguró que "los afganos se pueden hacer cargo de la seguridad del país".

Kerry, por su parte, mantuvo que "Afganistán no estará solo cuando se levante sobre sus propios pies" y garantizó el apoyo de Washington a la misión aliada que permanezca en el territorio más allá de 2014 para tareas de "entrenamiento, consejo y asistencia".


View the original article here

dimecres, 27 de març del 2013

Kerry respalda el diálogo entre el Gobierno de Afganistán y los talibanes

Kabul, 25 mar (EFE).- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, dijo hoy que Washington apoya el diálogo entre Kabul y los talibanes en Catar, y el presidente afgano, Hamid Karzai, subrayó que la colaboración de Pakistán es "clave" para el éxito del mismo.

"La iniciativa de la oficina (en el emirato islámico) de Catar es buena para el proceso de paz", afirmó Kerry en una rueda de prensa junto a Karzai en el palacio presidencial de Kabul, horas después de llegar en visita sorpresa al país asiático.

Kerry aseguró que el presidente afgano "solo está interesado en el proceso de paz" y que "no hay acuerdo con los talibanes", en referencia a un hipotético pacto secreto sobre un eventual reparto de poder tras la salida definitiva de las tropas aliadas en 2014.

Karzai, que tiene previsto viajar esta misma semana a Doha para entrevistarse con algunos miembros de la insurgencia, precisó que la oficina de Catar está destinado a "aquellos talibanes que quieran negociar con el Gobierno afgano y el Consejo de Paz".

"Las conversaciones están en marcha entre el Consejo de Paz y los talibanes y también entre los gobiernos de Afganistán y Pakistán", detalló el mandatario, que subrayó que "el apoyo de Pakistán es clave" para el buen desarrollo del proceso.

En los últimos años se han producido diversas iniciativas de diálogo entre el movimiento integrista talibán, la comunidad internacional y las autoridades afganas para encontrar una salida al conflicto, aunque todas ellas han fracasado.

Un proceso liderado por Kabul resultó seriamente afectado a finales de 2011 con el asesinato en un atentado suicida del expresidente Burhanudín Rabbani, que dirigía el Consejo de Paz afgano encargado de pilotar las negociaciones.

EEUU lo intentó unilateralmente a principios de 2012 mediante encuentros también en Catar, pero los talibanes pusieron fin a este diálogo tras apenas un par de meses alegando que Washington no mostraba un compromiso serio.

Y en los últimos meses, el Gobierno afgano ha recurrido a interactuar con el de Pakistán, país vecino a cuyo aparato de seguridad acusa de ofrecer apoyo encubierto a varias facciones insurgentes que operan en Afganistán.

Paralelamente, Karzai anunció en una conferencia tripartita el pasado febrero entre Afganistán, Pakistán y el Reino Unido que abriría una nueva vía de diálogo con los talibanes en Catar y el domingo su Gobierno informó de que esta semana se producirán conversaciones en ese emirato islámico.

La reactivación de la opción negociadora llega en medio del enésimo rifirrafe dialéctico entre Kabul y Washington en torno al papel de las tropas extranjeras en el país.

El presidente afgano había dicho a principios de mes que la misión aliada (ISAF) coopera con los talibanes como estrategia para promover la presencia internacional más allá de 2014, y días después la OTAN calificó la idea de "ridícula".

Karzai, en un tono más conciliador hoy, matizó que su idea fue "malinterpretada" y defendió que cuando critica a EEUU no se debe tomar "como un insulto, sino como un esfuerzo para corregir cosas".

El jefe de Estado afgano reiteró, además, su frase habitual de que "la guerra contra el terrorismo no se libra en las casas y pueblos de Afganistán", en velada alusión a los bastiones que la insurgencia tiene en las áreas tribales paquistaníes.

Karzai también agradeció a Kerry la trasferencia del control total hoy de la prisión cercana a Kabul de Bagram por parte de las fuerzas de EEUU a las autoridades afganas, y aseguró que "los afganos se pueden hacer cargo de la seguridad del país".

Kerry, por su parte, mantuvo que "Afganistán no estará solo cuando se levante sobre sus propios pies" y garantizó el apoyo de Washington a la misión aliada que permanezca en el territorio más allá de 2014 para tareas de "entrenamiento, consejo y asistencia".


View the original article here

dijous, 21 de març del 2013

Kerry llega a Israel antes que Obama y se quedará a impulsar el diálogo de la paz

Jerusalén, 19 mar (EFE).- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, llegó hoy a Israel para preparar la visita que iniciará mañana, miércoles, a Oriente Medio el presidente de su país, Barack Obama, y se quedará en la zona para impulsar la reanudación del diálogo de paz, paralizado desde 2010.

Kerry llegó al aeropuerto Ben Gurión (a las afueras de Tel Aviv) a la hora prevista, 17.30 hora local (15.30 GMT), informó la radio pública israelí.

A lo largo de la jornada mantendrá reuniones privadas y preparatorias, informó a Efe un portavoz del Ministerio israelí de Asuntos Exteriores.

No se entrevistará con dirigentes, pero sí mantendrá una cena privada en un hotel de Jerusalén que se desconoce si compartirá con israelíes o palestinos, según el diario "Haaretz".

Tras una hora y media cerrada por la llegada de Kerry, las autoridades israelíes han reabierto una de las principales carreteras del país, la autopista número 1 que comunica Tel Aviv con Jerusalén.

Ante esta situación, se había pedido a los conductores que utilizaran vías alternativas.

Mañana, el secretario de Estado se incorporará a la intensa agenda de Obama en el primer viaje oficial de ambos a Israel y Palestina desde que ocuparon sus respectivos cargos.

La visita de dos días y medio incluye Jerusalén, Ramala y Belén y entrevistas con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu; el jefe de Estado, Simón Peres, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, además de otros dirigentes israelíes y palestinos.

El viernes, ambos partirán hacia Jordania, donde se reunirán con el rey Abdalá, pero Kerry regresará a Jerusalén 24 horas después para abordar con israelíes y palestinos el reinicio del proceso de paz.

Kerry retornará a Israel el sábado por la noche y cenará con Netanyahu, a quien le preguntará sobre posibles gestos que faciliten el regreso a la mesa de negociaciones, según "Haaretz".

El secretario de Estado estará acompañado por su principal asesor sobre Oriente Medio, Frank Lowenstein, y el enviado especial de EEUU para la paz en Oriente Medio, David Hale.

Kerry no cree en forzar el reinicio de las conversaciones de paz en el próximo medio año, sino en emplear ese tiempo para preparar el terreno y devolver la confianza entre las partes, indicó al diario una fuente oficial israelí que se reunió recientemente con sus asesores.

El nuevo ministro israelí de Energía y Agua, Silvan Shalom, aseguró hoy a la radio pública que, incluso antes de las elecciones del pasado enero, Israel y EEUU hablaban sobre la posibilidad de descongelar el diálogo de paz, que se rompió apenas tres semanas después de su inicio por la reanudación plena de la ampliación de las colonias judías de Cisjordania, tras una moratoria parcial.


View the original article here

dimecres, 20 de març del 2013

Kerry se reunió con el responsable israelí del diálogo con los palestinos

Jerusalén, 20 mar (EFE).- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, se reunió anoche en Jerusalén con Itzhak Moljo, el enviado del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para el diálogo con los palestinos, informa hoy la edición digital del diario "Haaretz".

El rotativo, que cita a una "destacada fuente oficial israelí", apunta que el encuentro, no comunicado oficialmente, giró en torno a los esfuerzos para reanudar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, paralizadas desde 2010.

La entrevista tuvo lugar en el King David, el hotel en el que se alojará el presidente de EEUU, Barack Obama, durante la visita de tres días a Israel y Palestina que inicia hoy.

Moljo ha sido el responsable israelí del diálogo con los palestinos durante los fracasados intentos en la primera legislatura de Netanyahu (2009-2013).

Se trata del segundo encuentro de Kerry con Moljo desde su nombramiento como secretario de Estado, tras el que mantuvieron hace tres semanas en Washington.

El responsable de la diplomacia estadounidense lleva desde ayer en Israel para preparar la visita de Obama y desde entonces no ha tenido agenda pública durante la jornada.

Kerry se incorpora hoy a la intensa agenda de Obama, en el primer viaje oficial de ambos a Israel y Palestina desde que ocuparon sus respectivos cargos.

El viernes ambos partirán hacia Jordania, donde se reunirán con el rey Abdalá, pero Kerry regresará a Jerusalén 24 horas después y mantendrá un encuentro con Netanyahu que estará casi completamente centrado en el reinicio del proceso de paz, según "Haaretz".

El secretario de Estado está acompañado de su principal asesor sobre Oriente Medio, Frank Lowenstein, y el enviado especial de EEUU para la paz en Oriente Medio, David Hale.

Kerry no cree en forzar el reinicio de las conversaciones de paz en el próximo medio año, sino en emplear ese tiempo para preparar el terreno y devolver la confianza entre las partes, indicó al diario una fuente oficial israelí que se reunió recientemente con sus asesores.


View the original article here

diumenge, 3 de març del 2013

Gobierno de Colombia y FARC admiten "avances" y "dificultades" en diálogo

El gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC han logrado "avances" en el diálogo de paz de La Habana, pero persisten algunas "dificultades" y continúan los choques armados en ese país, dijeron este viernes ambas partes al iniciar un receso de nueve días.

"Continúan los avances dentro del primer punto de la agenda" (el tema agrario), dijo el jefe de la delegación del gobierno, Humberto de la Calle, al culminar este ciclo en las pláticas, iniciadas el 19 de noviembre, que buscan poner fin a un conflicto armado de casi medio siglo.

"Terminamos este ciclo de conversaciones con avances, que hablan bien de nuestra voluntad de paz, a pesar de las infundadas afirmaciones del presidente Juan Manuel Santos", dijo por su parte el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez.

"Estamos construyendo un acuerdo que se aproxima hoy a unas cinco cuartillas (...). Nunca antes un proceso de paz había avanzado tanto" en Colombia, añadió Márquez, aunque afirmó que "siempre hay dificultades, intentamos superarlas".

De la Calle expresó que "con las FARC hemos pasado de las aproximaciones a los acuerdos alrededor de un proceso de desarrollo rural profundo, el cual también hace parte de los propósitos centrales del gobierno".

Dijo que "en particular se ha avanzado en el diseño de programas e instrumentos de recuperación de tierras en manos de ilegales y acceso por parte de los campesinos que carecen de ellas o que la poseen de manera insuficiente".

Además, indicó "se ha abordado la necesidad de actualizar el catastro rural y de crear incentivos para una mejor utilización del suelo" en las conversaciones de paz en el Palacio de Convenciones de La Habana, que se reanudarán el 11 de marzo.

De la Calle reiteró que el Ejército y la Policía mantendrán sus operaciones contra las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La guerrilla ha invitado infructuosamente a Santos a aceptar un alto al fuego bilateral, al terminar una tregua unilateral de dos meses, el 20 de enero.

"Esto es duro, sabemos que algunos se confunden, mantener las operaciones (militares) es una muestra de la fortaleza del Estado, no de debilidad", expresó antes de viajar a Bogotá para informar a Santos.

Indicó que "estamos en un momento clave de los diálogos, donde se requieren resultados, esto es acuerdos en el tema agrario que nos permitan continuar con la discusión de los otros puntos de la agenda".

Las pláticas, desarrolladas en medio de acusaciones mutuas mientras sigue el enfrentamiento armado, parecen navegar por aguas turbulentas, a un año de las elecciones presidenciales en Colombia.

Sin embargo, De la Calle destacó que las FARC están dispuestas a dar la cara ante sus víctimas y a convertirse en una fuerza política.

"La delegación del gobierno quiere resaltar las manifestaciones de los voceros de las FARC de que darán la cara a sus víctimas. En ese tránsito de la vía armada a la legalidad, que esperamos ocurra, es fundamental reconocer y resarcir el daño causado", dijo.

"También valoramos la manifestación de que están dispuestos a transformarse en una fuerza política. Allá esperamos llegar con estos acuerdos, a un escenario donde pactemos el fin del conflicto", añadió.

Márquez admitió que su delegación está dispuesta a hablar sobre las víctimas de la guerrilla, "pero aclarando previamente que nosotros no proyectamos acciones contra la población civil".

"Las víctimas son víctimas del conflicto y en esto de las víctimas el Estado tiene responsabilidad por acción u omisión", expresó.

El dirigente calificó como "infundadas" las palabras de Santos el 20 de febrero, cuando acusó a las FARC de ser uno de los grandes despojadores de tierras a los campesinos.

El conflicto armado de Colombia, en el que han intervenido también otras guerrillas de izquierda, grupos paramilitares de derecha y organizaciones del narcotráfico, ha dejado en medio siglo unos 600.000 muertos, 15.000 desaparecidos y más de 3,5 millones de desplazados.


View the original article here

diumenge, 24 de febrer del 2013

FARC pide a Santos evitar que se "empantane" el diálogo de paz de Colombia

El jefe de la guerrilla FARC, Timoleón Jiménez, pidió al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, evitar que el diálogo de paz que ambas partes llevan a cabo en La Habana "se hunda en un pantano", según una carta publicada este viernes en su sitio de Internet.

"Si bien es cierto que en la mesa (de conversaciones) se han adelantado importantes avances de acuerdos, las actitudes oficiales amenazan con hundirlo en un pantano. Saquémoslo de ahí, ya, Santos", escribió Jiménez, también conocido como Timochenko.

El líder guerrillero reprochó al mandatario por un acto cumplido hace dos días en San Vicente del Caguán (Caquetá, sur), en el que Santos hizo entrega de títulos de propiedad sobre tierras a varias familias campesinas, y declaró que las FARC fueron uno de las grandes despojadores de terrenos en Colombia.

San Vicente del Caguán fue la sede del último intento de un acuerdo de paz con las FARC, frustrado en 2002 al cabo de tres años de conversaciones.

"Creíamos que Santos era sincero al manifestar que soñaba con pasar a la historia como el presidente que consiguió la paz para Colombia. Lo mandó a decir de tantas maneras, dio tantas muestras de querer en realidad alcanzarlo, que su compartamiento y sus palabras en San Vicente del Caguán nos han dejado perplejos", señaló Jiménez en la carta, publicada en su página web www.farc-ep.co y leída por su delegación en La Habana.

Desde noviembre pasado, las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Santos llevan adelante una mesa de conversaciones en La Habana, en un proceso que cuenta con el acompañamiento internacional de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile.

El diálogo de paz gira sobre cinco puntos: tierras y desarrollo agrario, participación política, drogas ilícitas, abandono de las armas y reparación a las víctimas.

En su misiva, Timochenko propuso conformar una comisión de alto nivel, con participación del expresidente estadounidense Jimmy Carter y los organismos de integración Alba, Unasur y Celac, para que verifique la situación de las tierras despojadas a campesinos y la situación de las víctimas, incluyendo las de las fuerzas militares y de los grupos paramilitares.

Colombia sufre desde hace casi medio siglo un conflicto armado interno en el que han participado varias guerrillas de izquierda, grupos paramilitares de derecha, organizaciones del narcotráfico y agentes del Estado.

Ese conflicto ha dejado más de 3,7 millones de personas desplazadas por la fuerza, unos 600.000 muertos y 15.000 desparecidos.

Las FARC, creadas en 1964, son la guerrilla más antigua de América Latina, con 8.000 integrantes en la actualidad.


View the original article here

dimecres, 20 de febrer del 2013

Gobierno colombiano y FARC retoman diálogo de paz sin cese del fuego

El gobierno de Colombia descartó nuevamente un cese del fuego bilateral con las comunistas FARC, al partir este domingo hacia La Habana la delegación que lleva a cabo un diálogo de paz con esa guerrilla.

"Aun a sabiendas de las dificultades, queremos recordar que si no se acepta un cese al fuego, esto se hace precisamente en beneficio de una consecución rápida de la paz", dijo el exvicepresidente colombiano Humberto de la Calle, jefe de la delegación negociadora del gobierno del mandatario Juan Manuel Santos.

La negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la principal guerrilla colombiana, se inició el 19 de noviembre de 2012 en La Habana, sin que en Colombia se parara la confrontación.

Este lunes, deben retomarse esas pláticas tras un receso de una semana, durante la cual la confrontación en Colombia se ha recrudecido, pese a la liberación por parte de las FARC de tres rehenes que mantenían cautivos.

"Este proceso se adelanta en medio del conflicto. Sabemos que esto genera situaciones complejas que son difíciles de soportar", reconoció de la Calle, quien dijo que el gobierno considera que "el cese al fuego conduce a la prolongación del conflicto".

Las FARC, que se han manifestado a favor de un cese bilateral del fuego mientras se adelanta la negociación, realizaron entre el 20 de noviembre y el 20 de enero pasados una tregua unilateral como muestra de "buena voluntad" con ese proceso.

En sus declaraciones, De la Calle destacó como positivo que las FARC liberaron esta semana a dos policías y un soldado que mantenían cautivos desde fines de enero.

Sin embargo, esta misma semana la guerrilla emboscó una patrulla de Policía dando muerte a siete uniformados el pasado lunes en una apartada zona rural del departamento del Cauca (suroeste).

Por su parte, el Ejército mató el sábado en un combate ocurrido en una zona rural del departamento del Tolima (centro) a alias 'El Tío', cabecilla del frente 21 de las FARC, lo que hizo que el presidente Santos felicitara a través de la red social Twitter al Ejército por ese "fuerte golpe a las FARC".

De la Calle dijo que los delegados del gobierno viajan a Cuba para iniciar el lunes el sexto ciclo de conversaciones con la esperanza de "traer buenas noticias", y señaló que "sin generar falsas expectativas", realmente creen "que hay una oportunidad" para poner fin al conflicto armado de casi medio siglo.

El tema agrario, el primer punto de una agenda de cinco, será el centro de las conversaciones que se retomen en La Habana.

Las FARC, creadas en 1964, cuentan en la actualidad con unos 8.000 guerrilleros.


View the original article here

dimecres, 13 de febrer del 2013

Las FARC piden ampliar la agenda del diálogo de paz y el Gobierno se niega

Las partes coinciden en destacar el buen ritmo de las conversaciones

BOGOTÁ, 11 (EUROPA PRESS)

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han considerado necesario ampliar la agenda del diálogo de paz --acordada por las partes el pasado 8 de octubre en Oslo--, pero el Gobierno de Juan Manuel Santos se ha negado.

"Las agendas no son estáticas, sino dinámicas. Hay que modificarlas, están ahí para eso, para incorporar nuevos elementos de la realidad del país", ha dicho el jefe del equipo negociador y 'número dos' de las FARC, alias 'Iván Márquez', en una rueda de prensa celebrada este domingo en La Habana.

En concreto, el líder guerrillero ha propuesto incluir la política energética, una de las "causas" de la "lucha" de las FARC, que denuncia que los sucesivos gobiernos han cedido la explotación de los recursos energéticos a la "oligarquía" nacional e internacional, en una expropiación 'de facto' del pueblo colombiano.

"Este es un proceso de paz, no de sometimiento, por lo que habrá que preguntar al pueblo si quiere que se arroje al olvido el tema del saqueo minero-energético pretendido por la voraz política neoliberal, que atenta contra la soberanía y al sostenibilidad ambiental", ha argumentado.

Así, 'Iván Márquez' ha considerado que "si el Gobierno persiste en sus proyectos minero-energéticos, deberá prescindir de la idea de desarrollarlos sobre el territorio que el país necesita con urgencia, para garantizar su soberanía alimentaria".

Esta propuesta se enmarca en la gran reivindicación histórica de la guerrilla: "dar acceso progresivo a la tierra a la mayor parte de colombianos que no la posean o la posean de manera insuficiente", algo en lo que, según ha apuntado, se está avanzando en la mesa de negociaciones.

Por su parte, el miembro del equipo negociador de las FARC Rubén Zamora ha instado al Gobierno a declarar el estado de emergencia sanitaria y humanitaria en las cárceles colombianas, así como a liberar inmediatamente a los "prisioneros de guerra" con enfermedades terminales.

El guerrillero ha denunciado "una flagrante violación de los Derechos Humanos por parte del Gobierno", ya que "alrededor de 9.500 prisioneros de guerra viven el calvario del sistema penitenciario colombiano, que se ha convertido en un laberinto de tortura, vejaciones y muertes para todos los presos".

"El 90 por ciento de los prisioneros de guerra son actores civiles encarcelados con la intención de desmantelar las organizaciones populares y aplastar la inconformidad popular, frente a la injusticia social que existe en Colombia", ha denunciado, en declaraciones recogidas por la cadena TeleSur.

EL 'NO' DEL GOBIERNO

En respuesta, el jefe negociador del Gobierno, el ex vicepresidente Humberto de la Calle, ha aclarado que "las conversaciones no se abrirán a los nuevos temas planteados por las FARC". "Frenar megaproyectos no forma parte del diálogo de paz", ha subrayado.

De la Calle ha recordado que "hay un derrotero claro de los temas motivo de este diálogo de paz" y ha advertido de que el Gobierno "no va a desviarse". "No estamos aquí para hablar de lo divino y lo humano y esperamos que las FARC cumplan lo pactado", ha indicado.

Además, ha apuntado que el Gobierno "no concibe un acuerdo de paz sin que la guerrilla le ponga cara a las víctimas", por lo que ha urgido a crear e implementar los mecanismos necesarios para conseguirlo.

A BUEN RITMO

Por otro lado, la guerrilla y el Ejecutivo han coincidió en que las conversaciones en la capital cubana sobre los cinco puntos de la agenda pactada van a buen ritmo, según ha informado la prensa colombiana.

"Sin duda, hemos avanzado en el diálogo de paz", ha dicho 'Iván Márquez', destacando, en concreto, los puntos de acuerdo en el tema agrario, uno de los más importantes para la guerrilla en las conversaciones de paz.

En la misma línea, el ex vicepresidente ha considerado que "el ritmo ha mejorado", al tiempo que ha subrayado que "hay que mantenerlo y preservarlo".

Este domingo ha concluido la cuarta ronda de negociaciones entre el Gobierno y las FARC, que comenzaron a dialogar el pasado 19 de noviembre en La Habana en base a una agenda temática para poner fin a cinco décadas de conflicto armado. Las conversaciones se reanudarán el próximo 18 de febrero.


View the original article here

dimecres, 6 de febrer del 2013

Uribe insta al Gobierno a suspender el diálogo de paz hasta que las FARC cesen los secuestros y ataques

BOGOTÁ, 5 (EUROPA PRESS)

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) ha instado al Gobierno a suspender el diálogo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hasta que la guerrilla cese los secuestros y los ataques, según ha informado Caracol Radio.

"Si el país está sometido a esta criminalidad, es porque el Gobierno no ha pensado en suspender el proceso de paz hasta que las FARC suspendan sus actividades criminales", ha dicho.

En concreto, el ex mandatario se ha referido a los secuestros y a los ataques que tanto las FARC como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han llevado a cabo en los últimos días, a pesar de que el proceso de paz está en curso.

Uribe ha denunciado que el proceso de paz no es sincero, ya que mientras una de las partes --las FARC-- comete acciones criminales, la otra --el Gobierno-- las rechaza, pero no toma medidas para superar esta crisis de seguridad.

Desde que comenzó el diálogo de paz, la guerrilla ha insistido en la necesidad de declarar un alto el fuego bilateral, sin embargo el Gobierno se ha negado, argumentando que en ocasiones anteriores las treguas solamente han servido para fortalecer al grupo armado.

Aún así, las FARC decidieron declarar un alto el fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero para facilitar el diálogo de paz. Al término del mismo, insistió en su llamamiento, pero tampoco obtuvo respuesta positiva del Gobierno.

Tras el fin de la tregua, la guerrilla ha retomado su actividad en el territorio colombiano, con varios ataques a infraestructuras energéticas y a comisarías y bases militares, así como con el secuestro de trabajadores de la industria energética y uniformados.


View the original article here

dimarts, 5 de febrer del 2013

Un exdiplomático de EEUU llama al diálogo con Corea del Norte tras una visita

El exdiplomático norteamericano Bill Richardson llamó este sábado a que Estados Unidos inicie un diálogo con Corea del Norte, pero sólo si Pyongyang deja de realizar pruebas nucleares y lanzar misiles.

Junto al presidente de Google, Eric Schmidt, Richardson realizó el mes pasado una "visita humanitaria" al país asiático para obtener la liberación de un estadounidense de origen coreano, detenido por Pyongyang en diciembre.

Tras su infructuosa visita, el exgobernador de Nuevo Mexico concluyó que la falta de diálogo directo entre Estados Unidos y Corea del Norte no permiten a Washington alcanzar sus objetivos. "El diálogo no es un respaldo o legitimación a las posiciones de su contraparte", escribió en un editorial publicado en el diario The Washington Post. "Es un intercambio de argumentos e ideas que ayuda a ambos lados a entender mejor al otro e identificar oportunidades", sostuvo.

Sin embargo, para Richardson el diálogo no debe establecerse sin condiciones. "Primero, los norcoreanos deben dejar de realizar cualquier prueba nuclear o lanzamientos de misiles", señaló. "Si los líderes norcoreanos realmente intentan enfocarse en el desarrollo económico de su pueblo, precisan romper con el ciclo de intensificación" de las pruebas, agregó.

Aunque aprueba el reciente refuerzo de las sanciones de la ONU contra Pyongyang en represalia por el lanzamiento el 12 de diciembre de un cohete norcoreano que Washington consideró misil balístico, el diplomático llamó a mantener las vías de negociación abiertas. "Aunque las sanciones son merecidas y una herramienta legítima, también lo es el diálogo. No son excluyentes", dijo.

"Los norcoreanos desean y merecen una mejor calidad de vida de la que tienen. Y si su joven líder es fiel a sus declaraciones sobre mejorar la calidad de vida de su pueblo, lo primero que debería hacer sería romper con esa escalada (de pruebas de misiles), descartar la realización de más pruebas y mantener un diálogo directo con Estados Unidos", concluyó.

El exembajador estadounidense ante Naciones Unidas es un conocedor de Corea del Norte por haber negociado la liberación de varios estadounidenses desde hace una veintena de años.


View the original article here

Las FARC instan a "proteger" el diálogo de paz

La guerrilla de las FARC instó este viernes a realizar "una gran campaña para proteger" el diálogo que adelanta en La Habana con el Gobierno de Juan Manuel Santos, al que acusó de "arreciar la guerra" en Colombia y de rechazar "todas" las iniciativas de los rebeldes en favor de la paz.

"Frente al escalamiento de la guerra que ordena el Gobierno, desde nuestra legítima resistencia, nuestra insistencia es que escalemos los intentos por alcanzar la paz y que hagamos una gran campaña para proteger la Mesa", señaló el grupo rebelde en un comunicado leído por su jefe negociador, Iván Márquez.

"Ya son múltiples y estridentes los no del Gobierno a todas nuestras iniciativas en favor de la paz de Colombia", añadió Márquez, también número dos de las FARC, al subrayar que "la orden gubernamental" es "arreciar la guerra".

Márquez dijo que Santos ha rechazado ocho propuestas de las FARC en favor de la paz, entre ellas desarrollar "los diálogos en Colombia, de cara al país", en vez de La Habana, y la de acordar "un cese bilateral de fuegos" que "permitiera un avance más dinámico" de las negociaciones.

Santos advirtió el jueves a las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no va a ceder a la pretensión de la guerrilla de declarar una tregua "a través de los secuestros", en referencia a la captura de dos policías por parte de los rebeldes hace una semana.

"Si las FARC creen que a través de los secuestros van a tratar de presionar al Gobierno para lo que ellos aspiran y es un cese del fuego, se equivocan", dijo Santos en un acto público en Cartagena, en el Caribe colombiano.

La delegación del Gobierno, encabezada por el exvicepresidente colombiano Humberto de la Calle no formuló declaraciones a su llegada este viernes al Palacio de las Convenciones de La Habana, sede del diálogo iniciado el 19 de noviembre, que busca poner fin a un conflicto armado de casi medio siglo.

Los negociadores del Gobierno y la guerrilla retomaron el jueves sus conversaciones a puerta cerrada, tras un receso de seis días y en medio de nuevos combates en Colombia, que dejaron nueve muertos (5 guerrilleros y 4 soldados) y tensiones por el secuestro los dos policías.


View the original article here

dilluns, 4 de febrer del 2013

El líder de las FARC insta Santos a "sopesar muy bien" sus cálculos ante las voces que piden fin del diálogo

'Timochenko' recuerda que ha sido el Gobierno el que ha querido negociar sin alto el fuego, justificando así las últimas acciones de la guerrilla

BOGOTÁ, 4 (EUROPA PRESS)

El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez, alias 'Timochenko', ha instado al presidente del país, Juan Manuel Santos, a "sopesar muy bien" sus decisiones y actuaciones ante el creciente número de voces que piden el fin del diálogo de paz con la guerrilla y que abogan por una "solución militar del conflicto".

En un comunicado difundido en la web de la guerrilla, Timochenko ha aprovechado para recordar que las últimas acciones realizadas por las FARC, como el secuestro de dos policías y de varios trabajadores, incluidos tres extranjeros, no van en contra del proceso de paz entablado con el Gobierno en La Habana.

En este sentido, ha subrayado que ha sido el Ejecutivo el que "impuso y defiende abiertamente dialogar en medio de la confrontación", de ahí "las brutales arremetidas que las fuerzas armadas oficiales y paraoficiales vienen cumpliendo de modo incesante en todo el territorio nacional".

'Timochenko' ha lamentado que el Gobierno esté "jactándose de la cantidad de sangre derramada" en sus partes sobre la ofensiva contra la guerrilla y esté permitiendo que en los medios se dé por sentado que "somos las FARC-EP quienes impedimos cualquier avance en los acuerdos".

El líder de la guerrilla ha insistido en que al secuestrar a miembros de las fuerzas de seguridad no están violando su "compromiso público de proscribir las retenciones con fines financieros". Según él, "si una unidad de las FARC-EP retiene momentáneamente los empleados de alguna transnacional que se encuentran en su área de operaciones, es un asunto que puede remediarse fácilmente".

"Cualquier observador desapasionado concluiría que esos satanizados hechos constituyen incidentes menores en la cotidianeidad de la grave confrontación que padece el país, y que no merecen en ningún modo el tratamiento escandaloso y malintencionado que se les confiere", ha subrayado.

"AFÁN DESMEDIDO" POR ACABAR EL PROCESO DE PAZ

A juicio del líder de las FARC, actualmente existe en Colombia "un afán desmedido por posicionar en la mente de los colombianos la idea de la terminación de las conversaciones de paz", según se deduce de las declaraciones públicas y las informaciones publicadas por la prensa. "Da la impresión de que altos intereses externos e internos presionan con fuerza por la descabellada solución militar del conflicto", ha agregado.

Sin embargo, "los tiempos, procedimientos y contenidos que giran en torno a los diálogos de La Habana, envuelven propósitos demasiado serios como para permitir que se siga tratando este asunto con tan irresponsable ligereza", ha defendido 'Timochenko'.

"Creemos que el presidente Santos debe sopesar muy bien los cálculos que está haciendo" porque "hay todo un pueblo clamando por paz y justicia social tras nosotros", ha remachado en su comunicado, fechado el pasado viernes y que la guerrilla ha publicado en las últimas horas en su web.

Junto a éste, también han publicado otro artículo denunciando "la campaña de la ultraderecha contra el proceso de paz" y han subrayado que las conversaciones en La Habana siguen "de modo normal" y "nadie se ha puesto de pie o amenazado formalmente con retirarse".

"Lo demás es especulación", afirma el Estado Mayor Central de las FARC, incidiendo en que "los hechos de guerra que sacuden el país y que afectan a personas e intereses de las dos partes involucradas en la confrontación son precisamente eso, los avatares del conflicto que se procura solucionar en la mesa", por lo que "pretender destruir la vía de la paz apelando a ellos es una verdadera locura".

LIBERACIÓN DE UNIFORMADOS

Por último, en un tercer comunicado, el Estado Mayor del Bloque Occidental de las FARC ha anunciado que, según lo decidido por el Secretariado Nacional, están dispuestos a "hacer entrega a Colombianos y Colombianas por la Paz, con el acompañamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), una vez se acuerden todas las garantías de seguridad" de los tres uniformados en su poder.

Se trata de los policías Camilo Yate Sánchez y Víctor Alfonso Gonzales Ramírez, "capturados por unidades adscritas a este Bloque", y del soldado Josué Álvarez Meneses "hecho prisionero por el Frente 29, en desarrollo de acciones ofensivas, el 29 de enero del año en curso", precisan.


View the original article here

diumenge, 3 de febrer del 2013

Un exdiplomático de EEUU llama al diálogo con Corea del Norte tras una visita

El exdiplomático norteamericano Bill Richardson llamó este sábado a que Estados Unidos inicie un diálogo con Corea del Norte, pero sólo si Pyongyang deja de realizar pruebas nucleares y lanzar misiles.

Junto al presidente de Google, Eric Schmidt, Richardson realizó el mes pasado una "visita humanitaria" al país asiático para obtener la liberación de un estadounidense de origen coreano, detenido por Pyongyang en diciembre.

Tras su infructuosa visita, el exgobernador de Nuevo Mexico concluyó que la falta de diálogo directo entre Estados Unidos y Corea del Norte no permiten a Washington alcanzar sus objetivos. "El diálogo no es un respaldo o legitimación a las posiciones de su contraparte", escribió en un editorial publicado en el diario The Washington Post. "Es un intercambio de argumentos e ideas que ayuda a ambos lados a entender mejor al otro e identificar oportunidades", sostuvo.

Sin embargo, para Richardson el diálogo no debe establecerse sin condiciones. "Primero, los norcoreanos deben dejar de realizar cualquier prueba nuclear o lanzamientos de misiles", señaló. "Si los líderes norcoreanos realmente intentan enfocarse en el desarrollo económico de su pueblo, precisan romper con el ciclo de intensificación" de las pruebas, agregó.

Aunque aprueba el reciente refuerzo de las sanciones de la ONU contra Pyongyang en represalia por el lanzamiento el 12 de diciembre de un cohete norcoreano que Washington consideró misil balístico, el diplomático llamó a mantener las vías de negociación abiertas. "Aunque las sanciones son merecidas y una herramienta legítima, también lo es el diálogo. No son excluyentes", dijo.

"Los norcoreanos desean y merecen una mejor calidad de vida de la que tienen. Y si su joven líder es fiel a sus declaraciones sobre mejorar la calidad de vida de su pueblo, lo primero que debería hacer sería romper con esa escalada (de pruebas de misiles), descartar la realización de más pruebas y mantener un diálogo directo con Estados Unidos", concluyó.

El exembajador estadounidense ante Naciones Unidas es un conocedor de Corea del Norte por haber negociado la liberación de varios estadounidenses desde hace una veintena de años.


View the original article here

Colombia y FARC reanudan diálogo en medio de nuevos combates

Las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC se reanudaron este jueves en La Habana en medio de nuevos combates en Colombia que dejaron nueve muertos, luego del secuestro de dos policías.

Delegados de ambas partes se reunieron a puertas cerradas en el Palacio de las Convenciones de La Habana; sede de las de las negociaciones iniciadas el 19 de noviembre para poner a un conflicto de casi medio siglo.

En Colombia se mantienen las hostilidades. Cuatro soldados murieron y otros dos resultaron heridos este jueves al enfrentar a un grupo de las FARC en el departamento sureño de Nariño, mientras que cinco guerrilleros perecieron en otro combate en el departamento de Antioquia (noroeste), según informó el Ejército.

Estos enfrentamientos siguieron al secuestro de dos policías en el departamento de Valle del Cauca (suroeste) hace seis días.

El jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, reiteró este jueves en La Habana la condena al secuestro de los dos policías. Avirtió que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos continuará la guerra contra las FARC mientras dialoga y no aceptará un alto al fuego.

"Estas acciones de las FARC no las podemos aceptar, y no sólo las rechazamos sino que queremos advertir que el propósito es obligar al gobierno a un cese bilateral del fuego", dijo De la Calle al reanudarse las pláticas en el Palacio de las Convenciones de La Habana tras un receso de seis días.

"Sólo habrá cese bilateral el día que firmemos un acuerdo para terminar el proceso" de paz, dijo De la Calle en una grabación de audio entregada a la prensa en La Habana. Añadió que la orden del presidente Santos es continuar "persiguiendo a las FARC en todo el territorio nacional".

Su contraparte, el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, carecer de informaciones sobre el secuestro de los dos policías. "No tenemos hasta ahora ningún reporte oficial en torno al hecho, si son o no son las FARC" las que los tienen en su poder, dijo.

Preguntado si los dos policías secuestrados serían liberados, Márquez respondió: "habrá que esperar cuál es el planteamiento de la fuerza o el bloque guerrillero que ejecutó esa acción".

Márquez, número dos del grupo rebelde, destacó la disposición de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de "permanecer en esta mesa hasta encontrar un camino que nos conduzca a la paz". Descartó empero discutir con la delegación del gobierno "asuntos de la confrontación", sino abocarse a los cinco puntos de la agenda.

Las partes negocian acuerdos sobre el desarrollo rural, las drogas ilícitas, el abandono de las armas, la participación política y la reparación a las víctimas.

Márquez invitó al ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y al general Alejandro Navas, comandante de las Fuerzas Militares, "a analizar juntos" la posibilidad de un "cese bilateral de fuegos" para que el proceso de paz "avance sin sobresaltos".

El 20 de enero las FARC concluyeron una tregua unilateral y volvió a realizar acciones militares, especialmente al sur de Colombia, en donde esa organizacion tiene mayor presencia.

Los mortales enfrentamientos de este jueves y el secuestro de los policias se suman al posible secuestro de tres ingenieros en un apartado paraje rural del departamento del Cauca, según el Ejército.

En febrero de 2012 las FARC renunciaron al secuestro extorsivo de civiles y liberaron a los últimos 10 policías y militares que tenían en su poder. El martes, sin embargo, las FARC dijeron que seguirán capturando "prisioneros de guerra", luego que Bogotá denunciara el secuestro de los dos policías como un crimen de "lesa humanidad".

Iván Márquez dijo este jueves ante la prensa: "No conviene al país que el gobierno empiece a buscar, como se evidenció ayer en Bogotá, un 'florero de Llorente' (un pretexto para caldear los ánimos) para romper la mesa". "Lo que se requiere es inventiva, pasión, y que con hechos concretos (...) el gobierno de pasos definitivos" para "acabar la guerra que desangra" a Colombia, dijo.

"Las FARC no han venido a perder el tiempo en La Habana ni a hacérselo perder a nadie", sino "a buscar la paz con justicia social", apuntó.


View the original article here

dissabte, 2 de febrer del 2013

Las FARC instan a "proteger" el diálogo de paz

La guerrilla de las FARC instó este viernes a realizar "una gran campaña para proteger" el diálogo que adelanta en La Habana con el Gobierno de Juan Manuel Santos, al que acusó de "arreciar la guerra" en Colombia y de rechazar "todas" las iniciativas de los rebeldes en favor de la paz.

"Frente al escalamiento de la guerra que ordena el Gobierno, desde nuestra legítima resistencia, nuestra insistencia es que escalemos los intentos por alcanzar la paz y que hagamos una gran campaña para proteger la Mesa", señaló el grupo rebelde en un comunicado leído por su jefe negociador, Iván Márquez.

"Ya son múltiples y estridentes los no del Gobierno a todas nuestras iniciativas en favor de la paz de Colombia", añadió Márquez, también número dos de las FARC, al subrayar que "la orden gubernamental" es "arreciar la guerra".

Márquez dijo que Santos ha rechazado ocho propuestas de las FARC en favor de la paz, entre ellas desarrollar "los diálogos en Colombia, de cara al país", en vez de La Habana, y la de acordar "un cese bilateral de fuegos" que "permitiera un avance más dinámico" de las negociaciones.

Santos advirtió el jueves a las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no va a ceder a la pretensión de la guerrilla de declarar una tregua "a través de los secuestros", en referencia a la captura de dos policías por parte de los rebeldes hace una semana.

"Si las FARC creen que a través de los secuestros van a tratar de presionar al Gobierno para lo que ellos aspiran y es un cese del fuego, se equivocan", dijo Santos en un acto público en Cartagena, en el Caribe colombiano.

La delegación del Gobierno, encabezada por el exvicepresidente colombiano Humberto de la Calle no formuló declaraciones a su llegada este viernes al Palacio de las Convenciones de La Habana, sede del diálogo iniciado el 19 de noviembre, que busca poner fin a un conflicto armado de casi medio siglo.

Los negociadores del Gobierno y la guerrilla retomaron el jueves sus conversaciones a puerta cerrada, tras un receso de seis días y en medio de nuevos combates en Colombia, que dejaron nueve muertos (5 guerrilleros y 4 soldados) y tensiones por el secuestro los dos policías.


View the original article here

divendres, 1 de febrer del 2013

Colombia y FARC reanudan diálogo en medio de nuevos combates

Las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC se reanudaron este jueves en La Habana en medio de nuevos combates en Colombia que dejaron nueve muertos, luego del secuestro de dos policías.

Delegados de ambas partes se reunieron a puertas cerradas en el Palacio de las Convenciones de La Habana; sede de las de las negociaciones iniciadas el 19 de noviembre para poner a un conflicto de casi medio siglo.

En Colombia se mantienen las hostilidades. Cuatro soldados murieron y otros dos resultaron heridos este jueves al enfrentar a un grupo de las FARC en el departamento sureño de Nariño, mientras que cinco guerrilleros perecieron en otro combate en el departamento de Antioquia (noroeste), según informó el Ejército.

Estos enfrentamientos siguieron al secuestro de dos policías en el departamento de Valle del Cauca (suroeste) hace seis días.

El jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, reiteró este jueves en La Habana la condena al secuestro de los dos policías. Avirtió que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos continuará la guerra contra las FARC mientras dialoga y no aceptará un alto al fuego.

"Estas acciones de las FARC no las podemos aceptar, y no sólo las rechazamos sino que queremos advertir que el propósito es obligar al gobierno a un cese bilateral del fuego", dijo De la Calle al reanudarse las pláticas en el Palacio de las Convenciones de La Habana tras un receso de seis días.

"Sólo habrá cese bilateral el día que firmemos un acuerdo para terminar el proceso" de paz, dijo De la Calle en una grabación de audio entregada a la prensa en La Habana. Añadió que la orden del presidente Santos es continuar "persiguiendo a las FARC en todo el territorio nacional".

Su contraparte, el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, carecer de informaciones sobre el secuestro de los dos policías. "No tenemos hasta ahora ningún reporte oficial en torno al hecho, si son o no son las FARC" las que los tienen en su poder, dijo.

Preguntado si los dos policías secuestrados serían liberados, Márquez respondió: "habrá que esperar cuál es el planteamiento de la fuerza o el bloque guerrillero que ejecutó esa acción".

Márquez, número dos del grupo rebelde, destacó la disposición de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de "permanecer en esta mesa hasta encontrar un camino que nos conduzca a la paz". Descartó empero discutir con la delegación del gobierno "asuntos de la confrontación", sino abocarse a los cinco puntos de la agenda.

Las partes negocian acuerdos sobre el desarrollo rural, las drogas ilícitas, el abandono de las armas, la participación política y la reparación a las víctimas.

Márquez invitó al ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y al general Alejandro Navas, comandante de las Fuerzas Militares, "a analizar juntos" la posibilidad de un "cese bilateral de fuegos" para que el proceso de paz "avance sin sobresaltos".

El 20 de enero las FARC concluyeron una tregua unilateral y volvió a realizar acciones militares, especialmente al sur de Colombia, en donde esa organizacion tiene mayor presencia.

Los mortales enfrentamientos de este jueves y el secuestro de los policias se suman al posible secuestro de tres ingenieros en un apartado paraje rural del departamento del Cauca, según el Ejército.

En febrero de 2012 las FARC renunciaron al secuestro extorsivo de civiles y liberaron a los últimos 10 policías y militares que tenían en su poder. El martes, sin embargo, las FARC dijeron que seguirán capturando "prisioneros de guerra", luego que Bogotá denunciara el secuestro de los dos policías como un crimen de "lesa humanidad".

Iván Márquez dijo este jueves ante la prensa: "No conviene al país que el gobierno empiece a buscar, como se evidenció ayer en Bogotá, un 'florero de Llorente' (un pretexto para caldear los ánimos) para romper la mesa". "Lo que se requiere es inventiva, pasión, y que con hechos concretos (...) el gobierno de pasos definitivos" para "acabar la guerra que desangra" a Colombia, dijo.

"Las FARC no han venido a perder el tiempo en La Habana ni a hacérselo perder a nadie", sino "a buscar la paz con justicia social", apuntó.


View the original article here