Cercar en aquest blog

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris poder. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris poder. Mostrar tots els missatges

diumenge, 3 de març del 2013

Los 34 jóvenes encadenados cerca de la Magistratura se niegan a que Maduro siga en el poder "sin votos"

CARACAS, 28 (EUROPA PRESS)

Un total de 34 jóvenes, tras sumarse otros siete el miércoles, permanecen encadenados desde el martes a un edificio adyacente a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura de Caracas para reclamar que el Gobierno venezolano "diga la verdad" y el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, no "se mantenga en el poder sin votos".

Casi veinte jóvenes iniciaron la protesta el martes frente a la Magistratura con el objetivo de que el Gobierno informe adecuadamente sobre la salud del presidente Hugo Chávez, que volvió la semana pasada de La Habana tras permanecer dos meses en Cuba para someterse a un tratamiento del cáncer que padece.

Sin embargo, el grupo fue desalojado de la zona y los jóvenes se encadenaron a las vallas de otro inmueble adyacente a la Magistratura. Los jóvenes han pedido al Ejecutivo venezolano que "diga la verdad" después de que "ni los cubanos, ni los chavistas" hayan visto a Chávez.

"No estamos dispuestos a seguir permitiendo que Nicolás Maduro se mantenga en el poder sin votos, gobernando a través de firmas electrónicas y reuniones fantasiosas con las cuales justifican medidas tan inaceptables como la devaluación de nuestra moneda y el paquetazo económico", ha indicado Alejandra Moreno, una de las estudiantes, que ha leído un comunicado de lo que han llamado como Operación Soberanía.

"No aceptaremos ninguna juramentación a puerta cerrada que no se la va a creer nadie", ha asegurado Moreno, en referencia a una posible asunción del cargo de presidente de Chávez, que no pudo jurar el cargo de jefe de Estado a principios de enero por encontrarse en La Habana.

"Esta protesta seguirá hasta que los representantes del poder público nacional resuelva esta crisis de ingobernabilidad bajo el respeto a la Constitución", ha añadido. Este mismo grupo se encadenado la semana pasada a la Embajada cubana en Caracas con las mismas peticiones.

El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, mostró el miércoles su apoyo a los manifestantes, al igual que otros políticos opositores y miembros del poder judicial que no están de acuerdo con la decisión del Tribunal Supremo venezolano de retrasar 'sine die' la jura del cargo de Chávez al tratarse de una reelección.

"Los estudiantes históricamente nunca le han fallado al país, están reclamando que se les diga la verdad, porque todo es un misterio. Lo único cierto en Venezuela es la incertidumbre", señaló. El alcalde también condenado la represión de la Policía Nacional cuando impidió la protesta frente a la Magistratura. "Esas agresiones contra los estudiantes fueron totalmente desproporcionadas, son estudiantes con banderas que piden se le diga la verdad al país", concluyó.


View the original article here

Elba Gordillo, una maestra mexicana que se encumbró en el poder

Elba Esther Gordillo, de 68 años, líder del sindicato mexicano de maestros y considerada la mujer más poderosa de México, fue hasta su detención el martes una temida y odiada figura que se colocó en el primer plano de la política mexicana.

'La Maestra', como todos la conocen en México, fue detenida el martes en el aeropuerto de Toluca, a 67 kilómetros de la capital, por el desvío de unos 2.600 millones de pesos (unos 200 millones de dólares) de dos cuentas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dirige con mano férrea desde hace 23 años.

Nacida en una comunidad rural de Chiapas (sureste del país) y huérfana de padre desde los tres años, escaló en el mundo magisterial desde muy abajo. Fue maestra y camarera a la vez, para convertirse en la década de 1980 en compañera y cercana colaboradora del entonces líder del gremio, Carlos Jonguitud Barrios, contra quien, sin embargo, operó para defenestrarlo en 1989, la acusan sus detractores, asumiendo su cargo.

Este sindicato de unos 1,4 millones de miembros, al igual que otros gremios mexicanos, fue durante muchos años pilar del sistema corporativista que construyó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país entre 1929 y 2000, y regresó al poder en diciembre pasado. El poderío de Gordillo, que también ha sido legisladora por el PRI, se fundamenta en el monopolio que de facto ejerce sobre quién debe ocupar las plazas de maestros y el manejo de las cuotas que mensualmente aportan los agremiados y que por ley no son sometidas a escrutinio.

Madre de dos hijas, llegó a ser secretaria general del PRI entre 2002 y 2005 y líder de la bancada de ese partido en la Cámara de Diputados, de donde salió confrontada con sus compañeros de partido, especialmente con Emilio Chuayffet, actual ministro de Educación.

Esta mujer, criticada por su dispendioso tren de vida pero hábil para leer los tiempos de la política, se acercó en 2000 al expresidente Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), y después creó su propio partido, Nueva Alianza, con el que formó un grupo de poder dentro del Congreso, donde su nieto ocupa un asiento en la Cámara de Diputados y su hija otro en la de Senadores.

Ha llegado a ejercer tal poder que en su momento se afirmó que logró inclinar la balanza para dar un estrecho triunfo de menos del 1% a Felipe Calderón, del PAN, para la presidencia 2006-2012.

El sindicato de maestros cuenta con un gran poderío económico, originado en las aportaciones de sus miembros, algunas subvenciones del Estado y negocios propios como hoteles y centros recreativos. El monto de las aportaciones de sus miembros nunca ha sido público, pero el excanciller Jorge Castañeda, un examigo de la líder, escribió en julio de 2011 en su columna en el periódico Reforma que asciende aproximadamente a diez millones de dólares mensuales.

Las investigaciones contra Gordillo se iniciaron desde la Unidad de Inteligencia Financiera de la secretaría de Hacienda, que detectó desvío de fondos de dos cuentas bancarias del sindicato por 153,8 millones de dólares para adquirir al menos dos casas en la ciudad californiana de San Diego,(sureste de EEUU), así como para pagos millonarios a una tarjeta de crédito a nombre de Gordillo.

Los fondos desviados también terminaron en pagos para una lujosa tienda departamental, liquidaciones en clínicas de cirugía estética en EEUU y diversos vuelos privados, en los que solía trasladarse, así como en obras de arte. El fiscal general de México, Jesús Murillo Karam, descartó el martes que la detención tenga tintes políticos. Sobre la reacción de Gordillo tras su detención, el fiscal explicó que "tiene algunas molestias" de salud "naturales con este tipo de cosas", pero nada de gravedad.

La pérdida de fuerza de 'La Maestra' se empezó a vislumbrar en diciembre pasado cuando el Congreso mexicano aprobó una reforma constitucional a la ley de educación que busca condicionar la contratación y promoción de los maestros a su buen desempeño, una medida que rechaza el sindicato del gremio, que controla la adjudicación de las plazas de maestros. El 6 de enero, día de su cumpleaños, ella presintió su final, cuando en su último discurso público dijo que quería que su epitafio dijera: "Murió como una guerrera".

Sus detractores la acusan de convertir al gremio en un botín político, sin atender la calidad de la educación, en un país en el que solamente el 64% de los niños termina la escuela primaria, el 51% de los jóvenes la secundaria y apenas el 27% concluye el bachillerato, según cálculos de ONG que toman diferentes datos oficiales. "Sé de mi mala fama... pero, lo crean o no lo crean, mi causa es México", se defendió Gordillo en 2011 en una entrevista con el periódico El País.


View the original article here

divendres, 1 de març del 2013

Los 34 jóvenes encadenados cerca de la Magistratura se niegan a que Maduro siga en el poder "sin votos"

CARACAS, 28 (EUROPA PRESS)

Un total de 34 jóvenes, tras sumarse otros siete el miércoles, permanecen encadenados desde el martes a un edificio adyacente a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura de Caracas para reclamar que el Gobierno venezolano "diga la verdad" y el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, no "se mantenga en el poder sin votos".

Casi veinte jóvenes iniciaron la protesta el martes frente a la Magistratura con el objetivo de que el Gobierno informe adecuadamente sobre la salud del presidente Hugo Chávez, que volvió la semana pasada de La Habana tras permanecer dos meses en Cuba para someterse a un tratamiento del cáncer que padece.

Sin embargo, el grupo fue desalojado de la zona y los jóvenes se encadenaron a las vallas de otro inmueble adyacente a la Magistratura. Los jóvenes han pedido al Ejecutivo venezolano que "diga la verdad" después de que "ni los cubanos, ni los chavistas" hayan visto a Chávez.

"No estamos dispuestos a seguir permitiendo que Nicolás Maduro se mantenga en el poder sin votos, gobernando a través de firmas electrónicas y reuniones fantasiosas con las cuales justifican medidas tan inaceptables como la devaluación de nuestra moneda y el paquetazo económico", ha indicado Alejandra Moreno, una de las estudiantes, que ha leído un comunicado de lo que han llamado como Operación Soberanía.

"No aceptaremos ninguna juramentación a puerta cerrada que no se la va a creer nadie", ha asegurado Moreno, en referencia a una posible asunción del cargo de presidente de Chávez, que no pudo jurar el cargo de jefe de Estado a principios de enero por encontrarse en La Habana.

"Esta protesta seguirá hasta que los representantes del poder público nacional resuelva esta crisis de ingobernabilidad bajo el respeto a la Constitución", ha añadido. Este mismo grupo se encadenado la semana pasada a la Embajada cubana en Caracas con las mismas peticiones.

El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, mostró el miércoles su apoyo a los manifestantes, al igual que otros políticos opositores y miembros del poder judicial que no están de acuerdo con la decisión del Tribunal Supremo venezolano de retrasar 'sine die' la jura del cargo de Chávez al tratarse de una reelección.

"Los estudiantes históricamente nunca le han fallado al país, están reclamando que se les diga la verdad, porque todo es un misterio. Lo único cierto en Venezuela es la incertidumbre", señaló. El alcalde también condenado la represión de la Policía Nacional cuando impidió la protesta frente a la Magistratura. "Esas agresiones contra los estudiantes fueron totalmente desproporcionadas, son estudiantes con banderas que piden se le diga la verdad al país", concluyó.


View the original article here

Elba Gordillo, una maestra mexicana que se encumbró en el poder

Elba Esther Gordillo, de 68 años, líder del sindicato mexicano de maestros y considerada la mujer más poderosa de México, fue hasta su detención el martes una temida y odiada figura que se colocó en el primer plano de la política mexicana.

'La Maestra', como todos la conocen en México, fue detenida el martes en el aeropuerto de Toluca, a 67 kilómetros de la capital, por el desvío de unos 2.600 millones de pesos (unos 200 millones de dólares) de dos cuentas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dirige con mano férrea desde hace 23 años.

Nacida en una comunidad rural de Chiapas (sureste del país) y huérfana de padre desde los tres años, escaló en el mundo magisterial desde muy abajo. Fue maestra y camarera a la vez, para convertirse en la década de 1980 en compañera y cercana colaboradora del entonces líder del gremio, Carlos Jonguitud Barrios, contra quien, sin embargo, operó para defenestrarlo en 1989, la acusan sus detractores, asumiendo su cargo.

Este sindicato de unos 1,4 millones de miembros, al igual que otros gremios mexicanos, fue durante muchos años pilar del sistema corporativista que construyó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país entre 1929 y 2000, y regresó al poder en diciembre pasado. El poderío de Gordillo, que también ha sido legisladora por el PRI, se fundamenta en el monopolio que de facto ejerce sobre quién debe ocupar las plazas de maestros y el manejo de las cuotas que mensualmente aportan los agremiados y que por ley no son sometidas a escrutinio.

Madre de dos hijas, llegó a ser secretaria general del PRI entre 2002 y 2005 y líder de la bancada de ese partido en la Cámara de Diputados, de donde salió confrontada con sus compañeros de partido, especialmente con Emilio Chuayffet, actual ministro de Educación.

Esta mujer, criticada por su dispendioso tren de vida pero hábil para leer los tiempos de la política, se acercó en 2000 al expresidente Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), y después creó su propio partido, Nueva Alianza, con el que formó un grupo de poder dentro del Congreso, donde su nieto ocupa un asiento en la Cámara de Diputados y su hija otro en la de Senadores.

Ha llegado a ejercer tal poder que en su momento se afirmó que logró inclinar la balanza para dar un estrecho triunfo de menos del 1% a Felipe Calderón, del PAN, para la presidencia 2006-2012.

El sindicato de maestros cuenta con un gran poderío económico, originado en las aportaciones de sus miembros, algunas subvenciones del Estado y negocios propios como hoteles y centros recreativos. El monto de las aportaciones de sus miembros nunca ha sido público, pero el excanciller Jorge Castañeda, un examigo de la líder, escribió en julio de 2011 en su columna en el periódico Reforma que asciende aproximadamente a diez millones de dólares mensuales.

Las investigaciones contra Gordillo se iniciaron desde la Unidad de Inteligencia Financiera de la secretaría de Hacienda, que detectó desvío de fondos de dos cuentas bancarias del sindicato por 153,8 millones de dólares para adquirir al menos dos casas en la ciudad californiana de San Diego,(sureste de EEUU), así como para pagos millonarios a una tarjeta de crédito a nombre de Gordillo.

Los fondos desviados también terminaron en pagos para una lujosa tienda departamental, liquidaciones en clínicas de cirugía estética en EEUU y diversos vuelos privados, en los que solía trasladarse, así como en obras de arte. El fiscal general de México, Jesús Murillo Karam, descartó el martes que la detención tenga tintes políticos. Sobre la reacción de Gordillo tras su detención, el fiscal explicó que "tiene algunas molestias" de salud "naturales con este tipo de cosas", pero nada de gravedad.

La pérdida de fuerza de 'La Maestra' se empezó a vislumbrar en diciembre pasado cuando el Congreso mexicano aprobó una reforma constitucional a la ley de educación que busca condicionar la contratación y promoción de los maestros a su buen desempeño, una medida que rechaza el sindicato del gremio, que controla la adjudicación de las plazas de maestros. El 6 de enero, día de su cumpleaños, ella presintió su final, cuando en su último discurso público dijo que quería que su epitafio dijera: "Murió como una guerrera".

Sus detractores la acusan de convertir al gremio en un botín político, sin atender la calidad de la educación, en un país en el que solamente el 64% de los niños termina la escuela primaria, el 51% de los jóvenes la secundaria y apenas el 27% concluye el bachillerato, según cálculos de ONG que toman diferentes datos oficiales. "Sé de mi mala fama... pero, lo crean o no lo crean, mi causa es México", se defendió Gordillo en 2011 en una entrevista con el periódico El País.


View the original article here

dimecres, 27 de febrer del 2013

Cuba inició "transferencia paulatina y ordenada" del poder a jóvenes

El presidente cubano Raúl Castro, reelegido este domingo para su último mandato de cinco años, dijo que con el nombramiento de Miguel Díaz-Canel, de 52 años, como número dos del Estado, se inició la "transferencia paulatina y ordenada" del poder a las nuevas generaciones.

El nombramiento de Díaz-Canel como vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros "representa un paso definitivo en la configuración de la dirección futura del país, mediante la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de los principales cargos", dijo Castro, de 81 años, ante el Parlamento tras ser reelegido, en una sesión en la que reiteró: "Éste será mi último mandato".

Señaló que el relevo generacional es "un proceso que debe continuar en este quinquenio y actuar en lo adelante de manera ininterrumpida y previsora a fin de evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficiente reserva de cuadros preparados".

Al clausurar la sesión constitutiva del nuevo Parlamento, de 612 diputados, Raúl Castro expresó que en adelante se deberá "asegurar que el relevo de los dirigentes constituya un proceso natural y sistemático".

Raúl Castro, quien impulsa reformas del agotado modelo económico de corte soviético de la isla, insistió: "fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo".

"Continuaremos sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra", expresó en alusión a quienes exigen más rapidez en las reformas económicas, que han abierto mayor espacio a la iniciativa privada.

Dijo que las reformas crearán "una sociedad menos igualitaria, pero más justa" y, aunque descartó el uso de "terapias de choque contra el pueblo", insistió en que hay que superar "la barrera del inmovilismo y la mentalidad obsoleta en favor de desatar los nudos que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas".

Asimismo, destacó que las nuevas normas migratorias, que eliminaron el permiso de viaje el 14 de enero, "están en completa aplicación sin contratiempos, con una favorable acogida por parte de la población y la abrumadora mayoría de la emigración cubana".

El Parlamento eligió este domingo entre sus diputados al Consejo de Estado, principal órgano ejecutivo del país encabezado ahora por Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel como presidente y primer vicepresidente, respectivamente.

El Consejo tiene 31 miembros, de los cuales 17 lo son por primera vez, 13 son mujeres y 12 negros y mestizos.


View the original article here

diumenge, 24 de febrer del 2013

El PT de Lula celebra 10 años en el poder con miras a las elecciones 2014

El brasileño Partido de los Trabajadores (PT), que fundó el popular expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, celebró el miércoles sus diez años al poder destacando que sacó a millones de personas de la pobreza y con la mirada puesta en la reelección de la mandataria Dilma Rousseff en 2014.

El acto realizado en Sao Paulo fue la primera reunión pública en la que participó la plana mayor del PT, con Luiz Inacio Lula da Silva y su sucesora Rousseff, junto a algunos de los líderes históricos del partido condenados recientemente en un sonado juicio por corrupción política en el primer mandato de Lula, conocido como 'mensalao'.

"Diez años es poco tiempo para cambiar la historia de un país, pero en diez años podemos dar señales extraordinarias para creer que la palabra imposible es sólo para los débiles", declaró el exmandatario (2003-2010), que inició su discurso en medio de fuertes vítores y aplausos.

Lula, un exobrero metalúrgico que se ha recuperado de un cáncer de laringe diagnosticado en octubre de 2011, respondió también a las críticas que antes había formulado el senador Aecio Neves del partido de la oposición socialdemócrata, PSDB, y garantizó que Rousseff será reelegida en los comicios del próximo año.

"La respuesta que el PT debe dar es decirles que pueden prepararse, aliarse con quien quieran. Que si ellos tienen dudas, vamos a darles como respuesta la reelección de la presidenta Dilma en 2014", declaró Lula en medio de fuertes aplausos.

Lula destacó el combate al hambre y la pobreza en este país de tamaño continental, así como otras políticas de distribución de renta iniciadas durante su gobierno, pero también se refirió indirectamente al escándalo del "mensalao", que llevó a altas figuras del PT a diseñar un complejo plan para comprar votos de legisladores de la coalición durante su primer gobierno, según los fallos de la Corte Suprema.

"No tenemos miedo de la comparación incluso en el debate sobre la corrupción. La diferencia es que en nuestros diez años todo el mundo sabe que hay dos maneras de tratar la suciedad que aparece: una es mostrar y la otra es esconder", declaró en un mensaje claro a la oposición, que ha criticado fuertemente al gobierno por este caso.

"Y yo dudo que haya un gobierno en la historia de nuestro país que haya creado mayor transparencia y combate a la corrupción que el nuestro", añadió Lula, que siempre negó conocer la existencia de la red de corrupción y fue excluido del histórico juicio.

En el acto estaba presente el exjefe de gabinete y mano derecha de Lula José Dirceu, condenado por la Corte Suprema a 10 años y 10 meses de prisión como principal responsable de la red de sobornos a congresistas. Las penas aún no se han hecho efectivas.

También estaban presentes otros de los condenados, como el expresidente del PT José Genoino.

Para el analista político André César, de la consultora Prospectiva de Brasilia, el PT "consiguió superar electoralmente la cuestión del 'mensalao'" porque ha sabido reforzar las políticas sociales como una prioridad.

"Actualmente la presidenta es la franca favorita para las elecciones. La oposición hoy no tiene tanto peso político y el PT puede conmemorar que tiene la perspectiva de mantenerse en el poder un tiempo más todavía", declaró el analista a AFP.

En proyecciones de vídeos y discursos, durante el acto del PT se resaltaron los programas de transferencia de renta impulsados por Lula, conocidos como Bolsa Familia, que sacaron a millones de personas de la pobreza y que han sido continuados por Rousseff, convirtiéndose en emblema de los gobiernos del PT.

Casi 50 millones de brasileños se benefician actualmente de los programas sociales contra la pobreza, que cuentan hoy en día con un presupuesto de 11.500 millones de dólares, 60% más que el aplicado al término del gobierno de Lula en 2010, según estimaciones oficiales.

"Este es un gobierno que no tiene miedo de los números, porque los números están a nuestro favor", aseguró por su parte Rousseff, una exguerrillera llegada al poder en enero de 2011.

También garantizó la "estabilidad económica" del gigante Brasil, la sexta economía del mundo, que sin embargo creció apenas 1% en 2012, según estimaciones del mercado.

Rousseff anunció el martes que su gobierno ayudó a sacar en dos años a 22 millones de brasileños de la pobreza extrema y ahora se propone localizar a otros 2,5 millones en lugares remotos, como la Amazonia, para acabar definitivamente con la miseria en Brasil.


View the original article here

dijous, 21 de febrer del 2013

El PT de Lula celebra 10 años en el poder con miras a las elecciones 2014

El brasileño Partido de los Trabajadores (PT), que fundó el popular expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, celebró el miércoles sus diez años al poder destacando que sacó a millones de personas de la pobreza y con la mirada puesta en la reelección de la mandataria Dilma Rousseff en 2014.

El acto realizado en Sao Paulo fue la primera reunión pública en la que participó la plana mayor del PT, con Luiz Inacio Lula da Silva y su sucesora Rousseff, junto a algunos de los líderes históricos del partido condenados recientemente en un sonado juicio por corrupción política en el primer mandato de Lula, conocido como 'mensalao'.

"Diez años es poco tiempo para cambiar la historia de un país, pero en diez años podemos dar señales extraordinarias para creer que la palabra imposible es sólo para los débiles", declaró el exmandatario (2003-2010), que inició su discurso en medio de fuertes vítores y aplausos.

Lula, un exobrero metalúrgico que se ha recuperado de un cáncer de laringe diagnosticado en octubre de 2011, respondió también a las críticas que antes había formulado el senador Aecio Neves del partido de la oposición socialdemócrata, PSDB, y garantizó que Rousseff será reelegida en los comicios del próximo año.

"La respuesta que el PT debe dar es decirles que pueden prepararse, aliarse con quien quieran. Que si ellos tienen dudas, vamos a darles como respuesta la reelección de la presidenta Dilma en 2014", declaró Lula en medio de fuertes aplausos.

Lula destacó el combate al hambre y la pobreza en este país de tamaño continental, así como otras políticas de distribución de renta iniciadas durante su gobierno, pero también se refirió indirectamente al escándalo del "mensalao", que llevó a altas figuras del PT a diseñar un complejo plan para comprar votos de legisladores de la coalición durante su primer gobierno, según los fallos de la Corte Suprema.

"No tenemos miedo de la comparación incluso en el debate sobre la corrupción. La diferencia es que en nuestros diez años todo el mundo sabe que hay dos maneras de tratar la suciedad que aparece: una es mostrar y la otra es esconder", declaró en un mensaje claro a la oposición, que ha criticado fuertemente al gobierno por este caso.

"Y yo dudo que haya un gobierno en la historia de nuestro país que haya creado mayor transparencia y combate a la corrupción que el nuestro", añadió Lula, que siempre negó conocer la existencia de la red de corrupción y fue excluido del histórico juicio.

En el acto estaba presente el exjefe de gabinete y mano derecha de Lula José Dirceu, condenado por la Corte Suprema a 10 años y 10 meses de prisión como principal responsable de la red de sobornos a congresistas. Las penas aún no se han hecho efectivas.

También estaban presentes otros de los condenados, como el expresidente del PT José Genoino.

Para el analista político André César, de la consultora Prospectiva de Brasilia, el PT "consiguió superar electoralmente la cuestión del 'mensalao'" porque ha sabido reforzar las políticas sociales como una prioridad.

"Actualmente la presidenta es la franca favorita para las elecciones. La oposición hoy no tiene tanto peso político y el PT puede conmemorar que tiene la perspectiva de mantenerse en el poder un tiempo más todavía", declaró el analista a AFP.

En proyecciones de vídeos y discursos, durante el acto del PT se resaltaron los programas de transferencia de renta impulsados por Lula, conocidos como Bolsa Familia, que sacaron a millones de personas de la pobreza y que han sido continuados por Rousseff, convirtiéndose en emblema de los gobiernos del PT.

Casi 50 millones de brasileños se benefician actualmente de los programas sociales contra la pobreza, que cuentan hoy en día con un presupuesto de 11.500 millones de dólares, 60% más que el aplicado al término del gobierno de Lula en 2010, según estimaciones oficiales.

"Este es un gobierno que no tiene miedo de los números, porque los números están a nuestro favor", aseguró por su parte Rousseff, una exguerrillera llegada al poder en enero de 2011.

También garantizó la "estabilidad económica" del gigante Brasil, la sexta economía del mundo, que sin embargo creció apenas 1% en 2012, según estimaciones del mercado.

Rousseff anunció el martes que su gobierno ayudó a sacar en dos años a 22 millones de brasileños de la pobreza extrema y ahora se propone localizar a otros 2,5 millones en lugares remotos, como la Amazonia, para acabar definitivamente con la miseria en Brasil.


View the original article here

dimarts, 5 de febrer del 2013

Santos autoriza un operativo para la liberación de los dos policías y el militar en poder de las FARC

BOGOTÁ, 3 (EUROPA PRESS)

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha dado ya instrucciones al Ministerio de Defensa para coordinar con los mediadores propuestos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la próxima liberación de dos policías y un soldado raso que están en poder de la guerrilla desde la semana pasada.

"El ministerio de defensa ya tiene instrucciones para coordinar con CICR liberación de policías", señala el mandatario colombiano a través de su cuenta de Twitter.

Ayer las FARC hicieron público un comunicado en el que proponían la liberación de los policías Cristian Camilo Yate Sánchez y Víctor Alfonso Gonzales Ramírez y del soldado raso Josué Álvarez Meneses en un operativo mediado por la organización Colombianos y Colombianas por la Paz y con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) como acompañante.

El CICR ha confirmado la solicitud y ha manifestado su disposición a ejercer de intermediario neutral para la liberación. También Colombianos y Colombianas de la Paz han mostrado su disposición a apoyar el proceso.


View the original article here

divendres, 1 de febrer del 2013

HRW critica concentración "total" del poder en Venezuela y represión en Cuba

El gobierno de Hugo Chávez mantiene una concentración "total" del poder en Venezuela, Cuba sigue siendo el país más represivo de América Latina y la impunidad reina en México, según denunció este jueves la organización Human Rights Watch (HRW) al presentar su informe anual.

La organización estadounidense, que se mostró también preocupada por el debilitamiento de la independencia judicial en Ecuador, saludó en cambio avances en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile para brindar justicia por las "atrocidades" cometidas bajo las dictaduras militares.

"Hay algunas buenas noticias, algunos progresos, pero también hay materias que nos preocupan", dijo el director para las Américas de la organización, José Miguel Vivanco, en la presentación del informe 2012 ante periodistas en Washington.

A nivel regional, una de sus principales advertencias fue contra la posibilidad de que la Organización de Estados Americanos (OEA) limite las funciones de su Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuando decida en marzo sobre un proceso de reformas del ente que estudia desde 2011.

Asimismo, Vivanco calificó de "grave error" que América Latina haya "distinguido" esta semana a Cuba con la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pese a que "es un régimen totalitario".

El directivo dedicó buena parte de sus palabras a advertir sobre la situación en Venezuela, donde observó "una concentración del poder diríamos total" por parte del gobierno de Chávez.

"Lo que debería constituir un régimen democrático con separación de poderes, no existe", fustigó Vivanco, al aseverar que la Corte Suprema de Justicia "no tiene la más mínima credibilidad" y es un "apéndice" del Ejecutivo.

Vivianco dijo que por ello no le extrañaba la decisión del máximo tribunal que falló que Chávez, hospitalizado en Cuba desde el 11 de diciembre tras su cuarta operación contra el cáncer, no estaba obligado a juramentarse para un nuevo mandato el 10 de enero, y tenía tiempo indefinido para recuperarse.

Esa decisión dejó a Venezuela en una "situación bastante anómala", donde "el anterior gobierno sigue gobernando", estimó.

La acumulación de poder permite "que el gobierno intimide, censure y enjuicie a venezolanos que critican al presidente", señaló el informe de HRW, también crítico de la situación de las cárceles del país, de "las más violentas de América Latina" con "cientos de muertes violentas" al año.

"Cuba sigue siendo el único país de América Latina donde se reprimen casi todas las formas de disenso político", indicó el reporte.

La organización tomó nota de la nueva ley migratoria, que entró en vigencia este mes y permite a los cubanos viajar al exterior sin autorización, pero sus "disposiciones vagas y amplias" podrían utilizarse "para continuar denegando el derecho a viajar a personas críticas", advirtió.

Otro país que destacó en el informe fue México, donde HRW denunció violaciones de derechos humanos de militares en el contexto de la guerra contra los cárteles de la droga que abanderó el gobierno del expresidente Felipe Calderón, que quedan sin castigo por la impunidad reinante.

Vivanco dijo que viajará a México en las próximas semanas a entrevistarse con el nuevo presidente Enrique Peña Nieto, para conocer sus planes para encarar el legado "preocupante" de Calderón.

"Casi ninguno de estos abusos se investiga adecuadamente, y esto ha exacerbado el clima de violencia" en México, indicó el informe.

En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa "ha socavado la libertad de prensa" con persecuciones judiciales contra periodistas y dueños de medios, mientras la independencia judicial se ha visto comprometida por "la injerencia" del Ejecutivo en la designación y destitución de jueces, afirmó.

El gobierno boliviano de Evo Morales, a su vez, ha usado una ley contra expresiones racistas para "perseguir penalmente a medios privados y periodistas", destacó.

Por otra parte, la organización se congratuló por las negociaciones de paz iniciadas el año pasado por el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC como "la primera oportunidad" para acabar con medio siglo de conflicto armado en ese país.


View the original article here